En 2012, Canal 12 apostó por una apuesta periodística de innovación: se llamó Fenómenos y con la conducción de Martín Sarthou y Cecilia Olivera, los periodistas buscaban explicar en cada capítulo un tema (un fenómeno) y a través de distintos disparadores, se hilvanban historias, testimonios y aportes analíticos de cada caso.
Para ambos, el programa implicó un estreno. Sarthou ya tenía experiencia en Telemundo y como corresponsal en Uruguay de CNN. Sin embargo, sería este su primer programa periodístico. En el caso de Olivera, Fenómenos representó su debut televisivo con un rol periodístico en cuanto ya había tenido experiencias pero en el rubro entretenimiento.
“Es un periodístico documental. Trata de llegar a conclusiones a través de una búsqueda de información, pero documental en el sentido de que nos apoyamos en las vivencias casi neutras del entrevistado, que es el gran protagonista”, explicó en su momento Sarthou en entrevista con Sábado Show.
Con la producción de Microtime, Fenómenos contó con una temporada de 13 capítulos, que iban los martes en horario central.
El programa abordó historias y casos vinculadas a la adicción, al delito o la coyuntura política. Se abordaron también grandes temas, como el cambio climático o el rumbo histórico del país.
“Y lo más importante -aseguró Sarthou en la previa del estreno- No es algo pretencioso. Con esto no invitamos el periodismo ni decimos que habrá un antes y un después. Es lo que es: distintos fenómenos en la voz, cara y carne de personas que lo viven o son los actores de esos fenómenos. Tratamos de hilvanar esas historias, con mucho rigor estético para que el televidente saque sus conclusiones”.
En aquel momento, Cecilia Olivera también prestaba funciones en Latinoamérica TV, un canal regional que tenía sede en Teledoce. Ya se conocían con Martín Sarthou de varios años. Incluso, el periodista fue docente de Olivera en sus años de estudiante en la Universidad Católica.
“Recuerdo que me deslumbró algo de Martín que llegó un día a la clase y contó que había sido contratado para ser corresponsal de CNN. Para mí, era una cosa rarísima que un uruguayo entrara en esa señal. Yo me pasaba mirando CNN”, recordó Olivera.
El programa no tenía estudio y se hacía por completo en exteriores. “Hacemos las entrevistas en el lugar donde el entrevistado se sienta más cómodo. Tratamos de generar esa empatía y esa confianza necesaria para el protagonista se sienta con total libertad y lo hemos logrado”, recordó Cecilia Olivera, hoy en Canal 5.
En cuanto a Sarthou dejó el periodismo para dedicarse a la comunicación de Nacional.