Redacción El País
En los grandes eventos, salvo excepciones, los viajes son moneda corriente. Dependiendo también del país que se elija para recibir el certamen eso puede implicar más o menos movimientos dentro del mismo y los viajes en Estados Unidos están asegurados.
Es uno de los países más grandes del mundo en materia de territorio y las distintas sedes que fueron elegidas obligan al movimiento constante y es cierto que el plantel viaja en chárter y con vuelos directos, pero no deja de ser cansador.
De hecho, en la previa de la semifinal se dio una situación muy particular porque la Celeste se aprontaba para viajar desde Las Vegas a Charlotte en la tardecita del domingo, pero un desperfecto técnico cambió los planes.
El avión en el que viajaría el plantel de la selección uruguaya sufrió un desperfecto mecánico a nivel de refrigeración y no pudo despegar. En Las Vegas, donde jugó Uruguay ante Brasil hubo cerca de 48° de temperatura.
Pero eso es solo una parte de lo que implican los viajes y de eso sabe la Celeste porque de las cuatro selecciones que quedan en el certamen, fue la que más kilómetros hizo entre fase de grupos, cuartos de final y semifinal.
Desde Miami, donde jugó el primer partido, hasta New Jersey hay 1.678 kilómetros de distancia. Luego llegó a Kansas atravesando 2.062 kilómetros para jugar los cuartos de final en Las Vegas que se separa por 1.504 kilómetros. Por último, tuvo que hacer 3.087 kilómetros a Charlotte para jugar la semifinal. Es así que alcanzó los 8.331 kilómetros en total.
¿Qué ocurre con Colombia? Por el contrario, la selección cafetera es la que menos kilómetros hizo hasta llegar a la fase de los cuatro mejores porque fue el arribo a Charlotte, para la semifinal, su viaje más largo ya que implicó 3.403 kilómetros.
Lo que sí llama la atención es que dos de los viajes de Colombia fueron de apenas 350 kilómetros cuando fue de Glendale a Santa Clara (California) y de ahí nuevamente a Glendale. El vuelo restante fue de 2.208 kilómetros cuando desde Houston arribó por primera vez a Glendale. De esta forma alcanzó un total de 6.297 kilómetros.
Algo muy similar es lo que ocurre con Argentina y Canadá porque la albiceleste suma un total de 6.584 kilómetros en total, mientras que el único representante que queda de Concacaf en el torneo recorrió 8.287, apenas un poco menos de lo que lo hizo Uruguay hasta el momento.
En caso de que la Celeste llegue a la final con Argentina, nuevamente se encontrará con un rival que tendrá muchos menos kilómetros arriba.
-
Semifinales de la Copa América 2024: cruces, días, horarios y dónde ver los partidos en vivo en Uruguay
Copa América en vivo: el viaje de la selección de Uruguay a Charlotte y el rearmado del equipo de Bielsa
Copa América: las probabilidades de ser campeón de los cuatro semifinalistas y en qué lugar está Uruguay