Verano 2022

Actualidad Evento de paracaidismo “Hércules Big Ways”, que reúne a más de 200 paracaidistas de 26 países diferentes en Punta del Este. Video: Ricardo Figueredo Desde el domingo 13 y hasta el viernes 18 de febrero, se realiza en Punta del Este el evento de paracaidismo “Hércules Big Ways”, que reúne a más de 200 paracaidistas de 26 países diferentes, como Alemania, Rusia, Ucrania, Inglaterra, Francia, Bélgica, Polonia, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Uruguay, entre otros. El evento cuenta con el apoyo de la Intendencia de Maldonado y el gobierno nacional. Entre las figuras del paracaidismo mundial que llegaron para participar de los saltos figuran Patrick Passe (Francia), Kate Cooper-Jensen (Estados Unidos), Guillermo Gorg (Argentina) y Herman Landsman (Países Bajos). El objetivo de las jornadas es practicar y entrenar en este tipo de saltos que implican la participación de decenas de personas. Según relató Diego Victorica, organizador de “Hércules Big Ways” a El País, el evento surgió en octubre y desde la organización se conectaron con las autoridades de la Fuerza Aérea para ver si había posibilidades de realizarlo en Uruguay. Luego de que obtuvieron la respuesta afirmativa comenzó la convocatoria y selección de participantes. “Hércules Big Ways”, que reúne a más de 200 paracaidistas de 26 países diferentes. Foto: Ricardo Figueredo “Todos los paracaidistas presentes son de excelente nivel. Tomamos en cuenta algunos aspectos físicos y de habilidades más que cantidad de saltos”, explicó. La condición fundamental es que sean personas que sepan “dispersar” como se llama a la capacidad de separarse del resto de los participantes de cada salto, detalló el organizador. “Son más de 20 paracaidistas por salto por lo que esa habilidad es fundamental por un tema de seguridad”, apuntó. Desde la mañana del domingo se realizan los saltos en el aeropuerto de Laguna del Sauce y a partir de las 18:00 horas en la playa Brava sobre la zona de “Los Dedos” o “La Mano”. La cantidad de saltos dependerá de las condiciones climáticas; de hecho el domingo estaba previsto hacerlo sobre Cabo Polonio pero no se pudo realizar a causa del viento. “Tomamos en cuenta muy en serio la seguridad. Si el viento o las nubes no lo permiten no se salta, eso es clave. Sobre todo porque somos muchas personas lanzándonos al mismo tiempo y las condiciones deben ser óptimas”, enfatizó. ¿En qué consiste cada salto? Los paracaidistas suben en un avión Hércules de la Fuerza Aérea y se lanzan al vacío a 5 kilómetros de altura. “Desde tierra se ve la salida del avión y luego el salto desde la aeronave. Es muy impresionante porque son más de 20 personas saliendo al mismo tiempo e, incluso, desde tierra hasta se siente el sonido. Además, es un espectáculo ver los paracaídas abiertos que, en general, son coloridos”, señaló Victorica. “Hércules Big Ways”, que reúne a más de 200 paracaidistas de 26 países diferentes. Foto: Ricardo Figueredo De acuerdo con Victorica, el país tiene buenas condiciones para practicar este deporte extremo. “Considero que es una práctica que está creciendo y que, como sucedió con el Mundial de Fútbol en 1994 en Estados Unidos, después de un evento de esta magnitud más personas se acercarán a practicarlo”, apuntó. Victorica subrayó que actualmente, contrario a lo que se piensa habitualmente, el paracaidismo es un deporte que tiene garantías: siempre la persona se lanza con doble paracaídas y con sistemas de apertura automática para prevenir accidentes en caso de que pierda el conocimiento. “Para nosotros el mejor salto es el que nos da la tranquilidad de volver a saltar, concluyó el organizador. “Las personas creen que los paracaidistas somos personas con baja autoestima que lo que quieren es tirarse de un avión. Es todo lo contrario a lo que hacemos, la seguridad para nosotros es lo primero y esperamos que este evento que tiene a cientos participando pueda demostrar eso”, explicó Diego Victorica sobre las condiciones en las que se realiza el evento.
Actualidad Mariana MAlek "Pablo era un señor al que le gustaba jugar, le encantaban los niños y venir a Los Titanes; era una persona muy amorosa y se murió. Entonces nosotros, en vez de quedarnos con lo feo, nos quedamos con lo lindo y todo lo que le gustaba y le hicimos este homenaje, que es un barco para venir a divertirnos”, así le explicó Rosina Rubio, viuda de Pablo Salgueiro y responsable de Proyecto Pablo, a un niño que le preguntó quién era esa persona que daba nombre al barco de madera instalado en la Plaza Delfos del balneario Los Titanes (Canelones). La historia de Rosina y Pablo –y del proyecto bautizado en homenaje– es de amor y de resiliencia, de la búsqueda por transformar el dolor en algo menos triste. La pareja se conoció en el colegio, estuvo unida por 31 años y de ese amor nacieron dos hijas. Además, compartieron trabajo el Taller Montevideo –fundado por los padres de Rosina, Eduardo Rubio y Beatriz Magliati–, donde dieron clases y se desarrollaron como artistas. El 19 de marzo de 2020, justo al comienzo de la pandemia de covid-19, Pablo Salgueiro murió tras ser diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Rosina decidió hacer su duelo en Los Titanes, sitio al que Pablo consideraba su “lugar en el mundo”. Una noche, en la que ella sentía que la vida era aburrida, le pidió a su marido que le enviara una señal. “Dije: Pablo, si estás en alguna parte, ayudame a encontrar algo que haga la vida menos aburrida. Y me fui a dormir bastante triste”, recordó. Aquella noche nació el primer indicio de lo que sería el Proyecto Pablo: “Soñé con hacer un barco y me desperté diciendo que lo haría en homenaje a él. No sé si fue mi sistema nervioso o que él me mandó un mensaje, pero así surgió la primera idea”. Para Rosina el barco fue “soñado y cuidado” porque eligió que incorporara el arte de diferentes artistas, pero que al mismo tiempo fuera accesible y no tuviese riesgos para los niños. “Presenté la carta en la Intendencia de Canelones y todo fluyó; en 15 días llegó la respuesta. Tuve la suerte que mucha gente me acompañó. En ese momento no conocía a ningún vecino, en el barco colaboraron dos; sin embargo, la iniciativa creció y la gente se apropió de ese proyecto que transformaba el dolor en amor”, aseguró. El Barco de Pablo contó con el aporte de Diego Méndez, de La Barca juegos; las piezas de hierro de Nicolás Márquez; una obra del escultor Giorgio Carlevaro; y el trabajo de los alumnos de Pablo del Taller Montevideo. También estuvieron involucrados los arquitectos Virginia Sierra y Santiago Quesada, así como Ricky Supparo y la directiva del Club Los Titanes La Tuna.Gracias a los vecinos, la paisajista Cecilia Camacho y el asesoramiento de Jeaninne Beare, se organizó el diseño y una instancia de plantación de árboles nativos y más de 100 plantas de psamófilas que trajeron de vuelta los colibríes al balneario. De ser un simple sueño, el Barco de Pablo se convirtió en una realidad que creció y evolucionó. El Barco de Pablo –que cumplió un año el 24 de octubre de 2021– incorporó nuevas atracciones: una heladera con libros (se convirtió en Biblioheladera) y se sumó una red lumínica para que la plaza fuera más amigable por la noche. Aquel día, en el que se encendieron las luces y el barco se llenó de globos, los asistentes subieron a la construcción para tomarse una foto y alguien gritó espontáneamente “Pablo ”y todos se unieron al grito. “Se me puso la piel de gallina, fue como que todos fuésemos Pablo y un poquito del amor de él se hubiese quedado con nosotros. Es como algo triste, porque me hubiese gustado que hubiese visto esto, pero al mismo tiempo si él estuviera esto no habría sucedido”, señaló Rosina. Cuentos en Voz alta de Proyecto Pablo en los Titanes. Foto: Cortesía “Este año una vecina que es profesora de inglés me propuso leer cuentos a niños en la plaza. No se animaba sola, entonces creamos el proyecto Cuentos en voz alta. Durante los meses de enero y febrero nos juntamos en la plaza, los días martes y jueves a las 20:00 horas a leer cuentos para niños”, contó Rosina Rubio. La actividad se promociona con el boca a boca del balneario y hay niños esperando compartir historias. . En el futuro inmediato la plaza incorporará una mesa de ping-pong participativa que construirán los vecinos, que prevén hacer un asado en en la jornada de colaboración para su elaboración. Una palta es otro de los proyectos que también los une. La sequía quemó un árbol que había en la plaza, entonces una de las vecinas donó una nueva a la que el lugar no le sentó muy bien, entonces para recuperarla los lugareños decidieron turnarse para regar el árbol y, según Rosina, gracias a ese amor, el árbol sobrevivirá. “Es increíble lo que se generó porque hasta ahora yo no sabía cómo se llamaban esos vecinos. Después de esto, es como si fuésemos una gran familia, desencuentros incluidos. Pero hay una cuestión de voluntariado que deja un sabor dulce en la boca y no sabemos dónde termina. Será lo que la gente con su creatividad traiga”, destacó esperanzada. La Biblioheladera de Proyecto Pablo en los Titanes. Foto: Cortesía La historia de Proyecto Pablo genera mucha emoción en el balneario. “En general asociamos la emoción a sentimientos negativos, pero también puede vincularse a lo bueno, la capacidad de transformar el entorno y juntarse. No podría haber hecho esto sola, necesité mucha ayuda económica y de voluntad”, destacó. Y concluyó: “La muerte no se acaba cuando te morís, muchas cosas quedan. Tengo un slogan personal que dice: ‘El amor se queda’, pero después de esta experiencia cambió a ‘el amor se queda y circula’, porque tiene un efecto transformador mirar el amor que hay en lo que pasó. Eso es lo que más me gusta. No sé cómo sigue el proyecto para el balneario, pero me imagino que habrá muchas otras cosas lindas promovidas por otras personas con otras formas de sentir y de vivir la vida”. "Mi hijo Héctor es un joven down; ama los barcos pirata. Se lo muestro desde el auto. Tan pronto mejore el camino lo llevaré hasta allí”, dice uno de los mensajes que recibió Rosina de parte de Elvira, una vecina.
HABLAN LOS EXPERTOS Los turistas que eligieron veranear en Carnaval y Semana Santa están con más suerte que los de la segunda quincena de enero, y eso da esperanzas a los operadores de que se intensifique el turismo interno. El jefe de pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana, manifestó a El País que las proyecciones meteorológicas para febrero son buenas y con pocas lluvias.
EVALUACIÓN DEL SECTOR Pablo S. Fernández Recuperación, pero no total. Así definen los operadores turísticos y las autoridades de gobierno la temporada de verano. Y las últimas cifras oficiales confirman esto: entre el 15 de diciembre y el 1° de febrero llegaron a Uruguay 340.000 turistas. Y hay otro dato que el Ministerio de Turismo califica como “alentador”: un 52% han llegado desde Argentina. La mayoría de los operadores tenían dudas en cuanto a la cantidad de visitantes que podían venir del vecino país, debido a las gigantes diferencias cambiarias y a las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández.
ACTUALIDAD Mariana malek Los fanáticos de Harry Potter tendrán la oportunidad de disfrutar un evento temático este jueves 3 de febrero de 17:00 a 22:00 horas en el Castillo del Parque Rodó. Dayana Hernández, organizadora, explicó a El País que es la primera vez que el acontecimiento se realizará en la capital. “Empecé a organizar la Harry Potter Book Night cuando trabajaba en la Librería del Virrey en Punta del Este en 2016. Aquel verano, con una semana de anticipación, Gabriela Sanseviero, la dueña del lugar, me dijo si quería hacer el evento y lo hicimos”, relató. Aquella primera edición fue muy exitosa y Dayana la recuerda con cariño: “Se nos llenó; tuvimos que usar la vereda y parte de la calle. Fue tanto el boom que en el 2018 trasladamos el evento al espacio Gorlero que es donde era la antigua estación de ANCAP de esa calle”. Harry Potter Book Night en Maldonado. Foto: Cortesía Salvo por el verano 2021, donde la pandemia por covid-19 frustró los planes, la Harry Potter Book Night se hizo de forma ininterrumpida en el balneario y en su edición 2020 atrajo a más de 700 personas. MIRA TAMBIÉN ¿Qué leen uruguayos, argentinos y brasileños en Punta del Este? En 2022, Dayana cumplirá su sueño de que el evento se realice en un castillo de verdad. “Se me puso en la cabeza que quería hacerlo en el Castillo del Parque Rodó y logré contactar a los encargados y finalmente este jueves 3 de febrero se hará realidad”, detalló. La jornada tendrá varios turnos de actividades para grandes y chicos para las que habrá que registrarse previamente. Se espera a más de 450 personas, en función del registro que lleva la organización. “Debido a la pandemia tuvimos que reducir las actividades y cerrarlas a determinada cantidad de cupos que se completaron en las primeras 48 horas. La primera actividad se realizará en la biblioteca y se orienta a niños de entre 5 y 10 años, junto con sus padres. “Allí harán distintas tareas vinculadas con el mundo mágico basadas en los tres primeros libros de Harry Potter”, explicó la organizadora. MIRA TAMBIÉN Ida Vitale se llevó "Harry Potter" a la playa: ¿qué están leyendo los escritores uruguayos? Otra de las actividades, orientada a adolescentes de entre 11 y 15 años, es una “clase mágica”: “Esa aula está a mi cargo y propone repasar la historia de la magia en Harry Potter y de qué hechos o cosas reales proviene esa magia. Además, los inscriptos traen sus propios frascos porque les enseño a hacer sus pociones con las que decorar sus estanterías”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Ministerio de Magia (@ministeriodemagiauy) Para los mayores de 14 años habrá proyecciones de películas hechas por los propios fans. “Hay historias que no aparecen en las producciones de Hollywood pero sí en los libros o se difundieron a través de lo que era el sitio Pottermore, donde J.K. Rowling iba compartiendo más sobre el universo Potter. Desde Estados Unidos trajimos una de esas películas que se llama The Greater Good (El bien mayor) y que narra la historia de Grindelwald y Dumbledore, dos personajes que vemos protagonizando en la saga Animales Fantásticos y nos pareció interesante que lo puedan ver”, destacó. Para quienes no puedan ocupar los cupos pero igual se acerquen el jueves, se proyectará alguna actividad en particular que se realizará en el patio donde instalarán stands de venta de productos relacionados con Harry Potter, los libros y otros objetos. Además, se instalará un lugar donde se podrán tomar fotos. Los interesados deben inscribirse para participar a través del Instagram @Ministeriodemagiauy, donde encontrarán el formulario en las historias destacadas. Por el momento, únicamente quedan cupos para asistir a la proyección del corto realizado por fanáticos, una actividad recomendada a partir de los 14 años. Daniel Radcliffe como Harry Potter en "Harry Potter y la piedra filosofal". Foto: Difusión En 2021 se celebró el 20 aniversario del estreno de la primera película de la saga creada por J.K. Rowling: Harry Potter y la piedra filosofal. En 2022 se celebran 25 años de la publicación del libro homónimo que presentó al mago al mundo. Además, este año se estrenará la tercera película de la saga Animales Fantásticos, una precuela ambientada en el mismo universo creado por la autora británica.
ARTE Mariana malek Los chiringuitos o pequeños paradores de playa durante el verano son clásicos en cualquier balneario. Sin embargo, el Chiringuito de Hoco Huoc, que estará instalado del 4 al 12 de febrero en Espacio Innova de Nuria Kello en el Balneario Buenos Aires, combina la gastronomía y el arte. La propuesta, liderada por el artista argentino Hoco Huoc, tendrá además la presencia de trabajos del uruguayo Dani Umpi y los argentinos Maxi Rossini y Pablo Speranza. Además, durante los días que dure el montaje, habrá una agenda nutrida en la que sucederán cenas, proyecciones y experiencias con el marco del atardecer de este balneario del departamento de Maldonado. Eduardo Hoco Huoc “El chiringuito deriva de un proyecto que comenzamos en el 2018 que se llamó el Restorán de Hoco Huoc, un proyecto que comenzamos con el artista Eduardo Hoco Huoc. Teníamos en Buenos Aires un espacio muy icónico como UV, donde hacíamos unos eventos con muchas personas, pero Hoco tenía ganas de hacer algo más chiquito para presentar cinco collages”, explicó a El País Violeta Masilla, curadora del evento y de las Residencias Artísticas de la Fundación Ama Amoedo. A Hoco Huoc se le ocurrió presentar un restaurante —gracias a su amor por la cocina— donde además de los cuadros, 10 comensales vivieran una experiencia distinta. La primera edición fue un éxito y el secreto se guardó gracias a que los invitados debían dejar sus teléfonos móviles a la entrada para empaparse de la vivencia que rompía sus esquemas: detrás de unos paneles, manos servían la comida y al momento del postre se revelaban las obras de la exposición. Después del restaurante llegó el delivery, una experiencia marcada por el aislamiento y la pandemia de covid-19. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de El chiringuito de Hoco (@el_chiringuito_de_hh) Esta propuesta enviaba la mantelería, centro de mesa y un menú especial y el cuadro se descubría en el postre. La tercera edición fue al aire libre y, finalmente, el Chiringuito será una nueva experiencia vinculada con la playa. Entre las atracciones que tendrá el Chiringuito de Hocu Huoc, no solo estarán las distintas obras para admirar, sino que La Pionona —de Maxi Rossini— dibujará sobre piononos trabajos que vincularán a artistas uruguayos y rosarinos, como el uruguayo Joaquín Torres García y el argentino Juan Grela. Por su parte, Pablo Speranza, artista argentino que vive en Ámsterdam, intervendrá a través de los procesos creativos de los tragos que se servirán en el lugar y que se prepararán con frutos nativos. El Chiringuito abrirá de 17:00 a 22:00 horas, durante los días que dure el evento y ofrecerá diferentes platos que serán preparados por los artistas y que cuentan con el apoyo de productores locales como Granja Cruz del Sur o dulce de leche de Lapataia. “Se creó una sinergia interesante desde el punto de vista local. También fue muy interesante sacar el proyecto de Buenos Aires para instalarlo acá y ver cómo funciona”, aseguró Mansilla a El País. Los únicos eventos que requieren reserva son las cenas privadas del domingo 6 de febrero y el jueves 10 de febrero. Los visitantes podrán llevarse obras desde los US$ 5, con propuestas accesibles y que pueden ser intervenidas en casa.
VERANO Tabaré Viera, ministro de Turismo, dijo este lunes en rueda de prensa que Uruguay tuvo "un buen inicio de temporada de verano, en diciembre y primera quincena", y que la segunda quincena de enero bajó, "impactada por el clima". "Pero creemos que se va a sostener", afirmó. A su vez, señaló que "el aumento de casos y contagios e incluso alguna suspensión de algunos eventos ha hecho que se produzcan algunas cancelaciones" de viajes que estaban pactados para esta época del año.
Actualidad Mariana malek Hasta el próximo sábado 22 se disputa en Punta del Este la regata “Rolex Circuito Atlántico Sur 2022”, catalogado como el evento náutico más importante de Sudamérica. La competencia internacional, coorganizada entre el Yacht Club de Punta del Este y el Yacht Club Argentino, convocó a cerca de 50 veleros provenientes Argentina, Brasil y Europa, además de los representantes locales.
ARQUITECTURA Y URBANISMO MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA José Luis (68) lleva un apellido con peso que no le recarga la espalda. Dice que lo lleva “naturalmente”. Su padre, Mauricio Litman, fue uno de los pioneros de Punta del Este. Era, cuenta su hijo, un visionario. De esos que en las primeras décadas del siglo XX veían un arenal y sabían convertirlo en algo pujante. José Luis vio cómo creció la urbanización Cantegrill a instancias de su padre y cómo el balneario se fue transformando en una ciudad. Aprendió de él la forma de trabajar, el temple, el arrojo. Aprendió una frase que mantiene como lema: “Se puede”. Hoy José Luis encarna la continuación del legado que marca el skyline puntaesteño y es uno de los arquitectos más reconocidos por sus desarrollos de alta gama en Punta del Este (y la región) como el recientemente inaugurado Solanas Crystal View. —Julio Vilamajó dijo: “Sentimos un pujante desarrollo. Y ese sentir nos sobrecoge, nos hace temer un futuro anárquico, tememos que se pierdan los hilos que guían su equilibrio. Tememos que el ambiente que hoy tiene una armonía tan sugestiva se transforme en un conjunto sin interés y que este rincón que hoy nos enamora pierda su encanto”. Estas palabras son de 1943 y alertan sobre el desarrollo urbanístico de Punta del Este. ¿Cómo toma esta declaración sabiendo que hoy es una ciudad para la que algunos ya ha perdido su encanto?
CIENCIA MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA ¿Dónde vacacionar sin aglomeraciones? Luis Lacalle Pou invitó a conocer balneario Don Ricardo. Y la respuesta sorprendió hasta al propio ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, quien le contestó: “Nuestro presidente está muy viajado”. Don Ricardo, ubicado a orillas del arroyo Porongos y a siete kilómetros de Trinidad sobre la ruta 14, es un destino conocido por los locales porque ofrece todo lo que se necesita en verano: un lugar para baños, un lugar para hacer asado, sombra y buen descanso. Fuera de estas comodidades que mantiene la Intendencia de Flores, Don Ricardo es uno de los 15 geositios del geoparque Grutas del Palacio, una región de 3.600 kilómetros cuadrados (compartidos tre Flores, Soriano y Río Negro) reconocida por la Unesco por su valor geológico, arqueológico y natural por concentrar paisajes con diferentes grupos litológicos, edades y procesos. Es decir, a unas centenas de kilómetros de Montevideo se pueden observar rocas magmáticas, sedimentarias y sedimentos de cuatro momentos de la evolución de la Tierra: Proterozoico, Carbonífero tardío, Cretácico y Cuaternario-Reciente). El primero data de 1.800 millones de años. Grutas del Palacio. Foto: C. Goso Este geoparque es el único en el país, aunque hay estudios en curso para declarar uno que comprenda zonas de Rivera, Tacuarembó y Artigas, otro en Lavalleja y otro en Cerro Largo, adelantó a El País César Goso, doctor en Geociencias e integrante del Comité Nacional de Geoparques. Don Ricardo no es el geositio de mayor relevancia geológica del geoparque pero tiene lo suyo: una cantera ya abandonada de la que se extrajo balastro para la caminería local y la construcción de la ruta 14. Pero no es cualquier material. Se trata de granito de la edad paleoproterozoica, es decir, de unos 1.800 millones de años. El geólogo Pedro Martínez estudió Don Ricardo para su tesis de grado. Así relató su importancia a El País: “La tiene del punto de vista científico, educativo e histórico. Vemos la alteración de la roca (proceso que se llama meteorización), cómo formó los suelos y cómo fue usada para la construcción; y en los alrededores la vemos fresca”. Y añadió: “En un sitio turístico mostramos al público en general un poco de la geología del departamento y de Uruguay”. Grutas del Palacio Otros geositios de destaque son Grutas del Palacio, Parque Bartolomé Hidalgo, El Arenal, Chamangá y Dique Garland. El primero figura en el escudo del departamento: una peculiar formación geológica que presenta cavernas conformadas por minerales de hierro y sustentada por un centenar de estructuras con forma de columnas, muy resistentes a la erosión. En su interior afloran aguas subterráneas y la temperatura promedio oscila en los 20 grados en cualquier estación del año. Se estima que el endurecimiento de las arenas por óxidos de hierro ocurrió hace unos 55 millones de años (Paleoceno – Eoceno). Integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría Monumento Natural. Lagarto de Piedra. Foto: C. Goso El Parque Bartolomé Hidalgo tiene dos geositios en los que se exponen conglomerados, areniscas y pelitas de colores rojizos, anaranjados y ocres y una terraza aluvial producto de la acción fluvial del río Negro y el manejo del lago artificial de la represa de Paso del Palmar. “Es de otro momento de la historia geológica de la Tierra: de 290 millones de años”, señaló Goso. Se destaca el “Lagarto de Piedra”, una extraña roca que se parece a ese animal por efecto de la erosión. El dique Garland, por su parte, es un “filón de granito negro que reviste importancia científica internacional porque nos habla de un momento del pasado de la Tierra muy particular”, explicó Goso, investigador de Pedeciba Geociencias. Y El Arenal, en la costa del río Negro, donde se aprecian barrancas, es un rico yacimiento de “proyectiles, raspadores, boleadoras e infinidad de material arqueológico”. Pero hay más: en el Arroyo Marincho hay variedad de estructuras magmáticas, en la estancia San Martín del Yí hay un “mar de piedras”, el Ecoparque Tálice y su reserva de flora y fauna y afloramientos graníticos, el Gabro y Granito Chamangá con afloramientos en bochas con pictografías rupestres, los Cerros Ojosmín que se consideran una “ventana tectónica” o lugar donde se aprecia el choque de placa, Paso de Lugo y su secuencia metamórfica y la falla Villasboas de un kilómetro de extensión. “Los geoparques se nutren de los lugares que se identifican en un territorio apuntando a su conservación –para que no se degraden si hay algún grado de vulnerabilidad– y a tareas de divulgación científica y educación”, comentó Goso. El Geoparque Grutas del Palacio pronto dejará de ser el único del país. Está avanzado un estudio de identificación de al menos 20 geositios en Rivera, Artigas y Tacuarembó que incluye, entre otros, Minas de Corrales, los yacimientos de ágatas y amatistas y Valle Edén. También hay iniciativas en Lavalleja y Cerro Largo.
SALUD Analía Filosi La alerta se encendió a fines del año pasado, cuando la Sociedad de Dermatología del Uruguay (SDU) detectó una serie de falsas aseveraciones en los sitios web de algunas empresas que venden el servicio de camas solares y decidió que era necesario advertir a la población al respecto. “Todos los años hacemos campaña para prevenir la incidencia del cáncer de piel. Este año decidimos, además de dar los consejos habituales sobre la exposición solar, centrarnos en las camas solares y fuimos al Parlamento para hablar de este punto específico”, contó a El País la dermatóloga Patricia Levrero, secretaria adjunta de la SDU.