Fabián Marquisio

Villazul, el proyecto creado por Fabián Marquisio, llega a la sala Delmira Agustini para presentar "La casa de Villazul" hasta el domingo 23 de julio.
EL PERSONAJE fabián muro Fabián Marquisio responde a las preguntas de Revista Domingo en su casa en Maldonado, donde reside desde hace más o menos tres lustros. Anduvo dando vueltas por muchas partes, pero una vez que estuvo ahí “haciendo temporada”, le gustó tanto que se fue quedando. Ahora, dice, es difícil que vaya a algún lugar más o menos urbanizado por placer. Está cada vez menos citadino y si va a Montevideo es por compromiso. Marquisio está actualmente muy identificado como el creador de Villazul, un proyecto musical que nació de una necesidad de comunicación con uno de sus tres hijos, Antonio. Como ya ha contado muchas veces, empezó a cantarle algo a su hijo, diagnosticado con un trastorno del espectro autista, como una manera de estimularlo y comunicarle lo que había que hacer, ya sea bañarse, vestirse o ordenar los juguetes. Al darse cuenta que su hijo respondía positivamente a esos estímulos musicales, transformó eso en un disco que salió en 2014. Foto: Bizarro Records. “Es un antes y un después ese disco, porque va unido a otro ‘antes y después’ que fue el nacimiento de Antonio. Tuvo que ver con tratar de lograr un mejor nivel de vida para él, comunicarme con él. Y, también, en cierta manera fue para tratar de lidiar con el dolor tremendo dolor que te provoca un diagnóstico de ese tipo que al principio te provoca un dolor tremendo”. Al principio se trataba de canciones más o menos improvisadas, en donde la rima era importante. Pero a medida que tanto él como la madre se dieron cuenta que algunas melodías, y algunas formas de intepretarlas, “funcionaban” mejor en la comunicación con Antonio, empezó a avizorarse algo con una forma más abarcadora, y con mayor estructura. Todo eso fue llevado a un disco y la respuesta a ese fue fenomenal. Tanto así que en un momento Marquisio empezó a sentir cierta resistencia ante la repercusión, cada vez mayor, que tenía Villazul. Música para crecer. En un momento, cuenta, se sintió en la necesidad de aclarar que no solo era un compositor e intéprete de música para niños o un portavoz de las reivindicaciones de personas con TEA. Es que, como dice, Villazul fue un gran sacudón en su vida. No solo lo ayudó a comunicarse con su hijo y facilitarle a este el aprendizaje de muchas cosas, sino también que lo puso al propio Marquisio en un lugar que antes no conocía. “Cambió la percepción que la gente tenía de lo que yo hacía. Me puso en un lugar de portavoz de gente que no tenía un micrófono para poder contar sobre las experiencias de vivir con TEA, fue un disco que se editó en Argentina y en Chile, me llevó hasta Australia donde se lanzó una versión en inglés...” En un momento, empezó a preguntarse a dónde iba su música, pero no pasó mucho tiempo antes de asumir todo ese proceso como una de las mejores cosas que le pasaron en la vida. “Si algún día alguien pregunta que ‘qué hace ese Marquisio’ y le responden ‘es el que hace música para niños con autismo’, a mí me encanta”. —Te reconciliaste con esa idea.
EL PREGUNTÓN —¿Cuál es el defecto propio que deplora más?
ENTREVISTA belén fourment Convocó y conquistó a Sandra Mihanovich, Claudio Taddei, Emiliano Brancciari, Patricio Giménez, Ruben Rada, Jorge Nasser, Malena Muyala y así. Logró reunir a Travesía y a Las Tres, dos de los grupos femeninos esenciales de la música uruguaya. Fue Disco de Oro, de Platino y de Doble Platino, o sea, uno de los álbumes nacionales más vendidos de los últimos años. Todo desde Maldonado y todo basado en una historia de amor: la de un padre, Fabián Marquisio, y un hijo, Antonio, con Trastorno del Espectro Autista, cuya educación había que acompañar a ritmo de canciones. Ese vínculo y la comprensión de la música como una herramienta tan poderosa como vital, fueron el origen de Música para crecer, el disco que, bajo el nombre de Villazul y editado por el sello Bizarro Records, vio la luz en 2014. Reunía 26 canciones cortas, de poco más de un minuto, que servían de instrucciones para la primera infancia: de manera lúdica se explicaban asuntos prácticos como cruzar la calle, ir al baño o guardar los juguetes, y se abordaban aspectos más emocionales como la tranquilidad, el grito, los mimos, los besos. Todos los temas nacieron a medida que Marquisio, cancionista uruguayo con cuatro discos propios editados, necesitaba encontrar la forma para que Antonio incorporara distintos hábitos y conductas. Lo que le funcionó con él funcionó, a partir del disco, con un montón de chicos, ya sean neurotípicos o neurodivergentes.
ESTRENOS belén fourment versión “Detrás del miedo”, el mayor éxito de la carrera de Laura Canoura, tiene ahora una nueva versión. La cantante Camila Sapin la interpretó para la banda sonora de la película uruguaya Muerto con gloria, de Mauro Sarser y Marcela Matta, que se estrenará a fines de octubre. Está producida por Francisco Fattoruso y fue estrenada junto al videoclip. disco La banda de metal Fixion, con 20 años de recorrido, acaba de lanzar Sin tiempo ni lugar. Es el disco en vivo que registra el show ofrecido en noviembre de 2019 en la Sala Hugo Balzo del Auditorio del Sodre. Son 13 canciones, varias de ellas con invitados, que permiten completar un panorama de la interesante propuesta estética del grupo de Daniel César. Sencillos El rapero uruguayo Tino presentó este mes dos adelantos de su nuevo material discográfico, un EP llamado Instantes y producido por Sebastián Peralta. El primero, el que da nombre al EP, es un fresco featuring con Alfonsina; el segundo es con el hijo de Tino, Alfonso, de seis años, que vuelca su flow en “Garden”, una canción funky bien para la primavera. disco Jazmín Romero es de Montevideo, tiene 17 años y estrenó su primer trabajo discográfico. Lo pasé para ayer es un EP producido por El Gavilán y que cuenta con el aporte de José Redondo, Guillermo del Castillo y Leticia Gambaro. Melodías agradables y una voz con potencial son la puerta de entrada de Romero a la órbita del pop rock local. Adelanto El cancionista uruguayo Fabián Marquisio lanzó el primer adelanto de su nuevo disco, que será un homenaje al folclore a través de un repertorio que no fue concebido dentro del género. La primera muestra es una versión en zamba del clásico “Hijo de la Luna” de la banda española Mecano, que a guitarra, bombo y voz acentúa todos sus ragos dramáticos.