asignaciones familiares

“Estamos en el medio: no nos es indiferente una inasistencia o una falta de inscripción en el sistema educativo, pero sentimos que lo que debería disparar no es una penalización a la asignación, sino otro tipo de acción afirmativa”, dijo jerarca del Mides.
Solo para asignaciones familiares se destinaron unos US$ 299 millones, pero está lejos de ser el motivo de mayor erogación del Banco de Previsión Social
Existen unos 24.000 hogares, que albergan unos 13.000 niños, niñas y adolescentes, completamente por fuera del sistema de transferencias. Por lo tanto, las promesas electorales de subir los montos de transferencias existentes no le llegaran a este núcleo duro de excluidos.
FA se vuelca por la postura de la exministra Arismendi y se distancia de decreto de Vázquez; blancos alertan que no se podría desconocer contraprestación y que el tema lo debería definir el Poder Legislativo.
Instan a que niños y adolescentes vuelva a estudiar; "si no hay contraprestación no hay prestación", dice Lema.
El día en el que corresponde cobrar la prestación del Banco de Previsión Social varía dependiendo de la modalidad de pago por la que se opta.
NO VAN A ESTUDIAR La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) envió al Banco de Previsión Social (BPS) la lista de menores de edad que no están yendo a estudiar y que cobran asignaciones familiares. Se trata de 791 menores que dejarán de recibir prestaciones. A lo largo del mes de octubre fue que se hizo el segundo control anual al respecto, cumpliendo así con un decreto del fallecido expresidente Tabaré Vázquez, que marca la suspensión del pago de asignaciones familiares para menores que no estén concurriendo a centros de estudios (escuela, liceo o UTU). De no regularizar la situación, el 1° de diciembre estas personas dejarán de cobrar la asignación familiar.
DESARROLLO SOCIAL Este jueves el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) suspenderá la entrega de 7.430 asignaciones familiares, por incumplir el requisito de enviar a los menores a centros educativos. Según datos de la cartera, durante agosto 4.158 menores se revincularon al sistema, lo que supone el 36 % de las asignaciones que el ministerio había anunciado que suspendería.
MIDES Según informaron este lunes fuentes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a El País, desde el 1° de julio hasta este 15 de agosto se reincorporaron a la educación formal 2.218 niños y adolescentes, por lo que la cifra inicial de 11.588 asignaciones familiares que serían cortadas bajó a 9.370. Los datos a los que accedió El País indican que Montevideo, con 4.894 es el departamento que tiene más asignaciones cortadas, seguido por Canelones con 1.086 y en tercer lugar aparece Salto, con 483.
RESOLUCIÓN Luego de que algunas familias regularizaran su situación, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) suspendió finalmente 10.791 asignaciones familiares. Más de la mitad de ellas, el 52,7%, corresponde a niños y jóvenes que viven en Montevideo. La suspensión se da porque estos menores no están asistiendo a escuela, liceo, ni UTU. Al principio el Mides había informado que se trataba de 11.500 menores. La ley marca que deben estar cursando en un centro educativo para recibir la prestación y también hay un decreto del expresidente Tabaré Vázquez, del año 2015, que advierte que esto debe ser así.
TRAS REUNIÓN CON CABRERA La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, se reunió este lunes con el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Alfredo Cabrera, para conversar sobre la decisión del ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, de cortar las asignaciones familiares que son cobradas por aquellos padres que no están enviando a sus hijos a la escuela, liceo o UTU.
A.P.LL. Durazno