Alejandro González Iñárritu
Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñarritu y Guillermo del Toro hablan de su amistad y del amor por hacer películas
AGENDA cine Maria Schrader (directora de la miniserie Poco ortodoxa) dirige a Carey Mulligan y Zoe Kazan. Ellas son periodistas del New York Times que intentan encontrar la verdad sobre una serie de abusos sexuales perpetrados por el productor de cine Harvey Weinsten contra mujeres. música Jaime Roos. Foto: Estefanía Leal. A casi un año de su histórico show, el reconocido músico uruguayo cierra mañana su ciclo de conciertos, Mediosiglo, en el Estadio Centenario. Se trata de un espectáculo donde Roos recorre su obra completa, lo que incluye hits como “Durazno y Convención”, “Adiós Juventud”, “Colombina” y “Amor profundo”, acompañado por una gran banda de músicos. Las entradas están a la venta por el portal AccesoYa desde 900 a 4.500 pesos. cine Integró la selección oficial del festival de Cannes esta comedia dirigida por Laurent Tirard. Es la historia de Adrien, un treintañero algo neurótico que en medio de una crisis de soledad le escribe a su expareja y no tiene respuesta. Encima, su hermana quiere que él se encargue del brindis de su boda. teatro Mauricio Dayub protagoniza esta obra que coescribió y por la cual recibió el premio Konex a mejor unipersonal de la década. En El equilibrista, el actor habla de su infancia, de las relaciones familiares, sus sueños y anhelos. “Fue resignificar de algún modo mi propia vida y poner arriba del escenario lo que yo sentía que valía de verdad y no tanto lo que el mercado consumía”, dijo Dayub a El País. Entradas a través de Tickantel desde 1.500 pesos. cine El dos veces ganador del Oscar, Alejandro González Iñarritu regresa a su México natal luego de 20 años para contar la historia de un periodista y documentalista que tiene que volver a su país para recibir un premio. Ese regreso deriva en una crisis existencial de identidad. música Este festival que se realiza en 17 ciudades del mundo desde hace más de una década llega por primera vez a Uruguay. El espectáculo contará con la presentación del músico Buba Espinho, quien comenzó cantando en las principales casas de fado de Lisboa y está considerado como una de las promesas de este género musical. Las entradas se adquieren a través del portal Tickantel y en boletería de la sala, desde 1.200 a 1.500 pesos.
RECOMENDADOS en el velódromo En un año duro y de pérdidas, de su primer baterista Lucas De Azevedo y de su mánager Guillermo González, La Vela Puerca se reencuentra con su público para canalizar el dolor a través de la música. Mañana presentará, en el Velódromo Municipal, su último disco Discopático, en un show enérgico que abrirá Mocchi, cancionista independiente y relevante del panorama nacional. Quedan entradas a la venta en Tickantel, a 1.537 pesos. EN BLUZZ BAR El músico y compositor Matías Piedra Cueva, tras una docena de años con la banda Dejavu y luego del proyecto colectivo El Último Ciclista, estrena hoy No se va a acabar el amor, el disco debut de Gurí Pescador, su proyecto solista y más personal. Producido por Pablo “Bambino” Coniberti de No Te Va Gustar, el álbum se presenta en vivo esta noche en Bluzz Bar, con banda completa. Reservas al 098 564 147 y 099 278 841; $ 300. EN SALAS El título completo es Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades y es la nueva película de Alejandro González Iñarritu y su obra más personal. El mexicano, que ganó Oscar por Birdman y El renacido, cuenta la historia de un periodista (Daniel Giménez Cacho) que vuelve con su familia al DF, lo que desencadena una crisis de identidad de las fuertes. Lo que sigue es entre onírico, surrealista y reflexivo sobre algunas cosas del México de hoy. en salas Es la película que el maestro japonés Ryusuke Hamaguchi filmó casi en simultáneo con Drive My Car, Oscar a la mejor película internacional. “Contada en tres movimientos, es una colección de historias protagonizadas por mujeres que trazan las trayectorias entre sus elecciones y arrepentimientos”, de acuerdo a su resumen oficial. Fue Oso de Plata como Gran Premio del Jurado en el último festival de cine de Berlín. en salas Es raro porque por los actores (Anya Taylor-Joy, Ralph Fiennes, Nicholas Hoult) uno podría aventurar cualquier otra cosa. Parece una película de gastronomía con un chef (Fiennes) que convoca a comensales a probar uno de los platos más exquisitos del mundo. Tiene un poco de comedia, pero es también una película de terror con un ingrediente secreto que los invitados (Taylor-Joy, Hoult) se van a enterar cuando estén en la mesa. Y viene con problemas. De eso va El menú, un estreno de la semana.
ESTRENO Daniel Gimenez Cacho en "Bardo" Alejandro González Iñarritu ya ha dejado muy claro que acusarlo de pretencioso es decir una obviedad. Y que no es hablar mal de él: su cine refiere a crisis individuales o sociales mostradas con ambición de forma y contenido. Ya desde su largo y filosófico título, Bardo: Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades hace poco para dar evidencia en lo contrario. Cierta desmesura es la que ha hecho del mexicano González Iñarritu uno de los grandes cineastas contemporáneos, certificado por los dos Oscar consecutivos a mejor director por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia) (¡otro de esos títulos que le gustan!) y la brutalista Revenant: el renacido. Siete años después, Bardo es la primera película tras esa racha y es una producción de Netflix, que la incluirá en su grilla el 16 de diciembre, pero que hoy se estrena en cines uruguayos. Es, igual, una experiencia cinematográfica y había que aprovechar ese formato. Fue filmada en 65mm y la deslumbrante fotografía del franco iraní Darius Khonji sería un daño colateral al verla en versiones domésticas. Se estrenó en el Festival de Venecia, donde se la esperó con gran expectativa; compitió por el León de Oro, ganó un premio menor y fue recibida con desdén por la crítica. La versión original es de tres horas a las que, tras tan tibia recepción, González Iñarritu decidió quitarle unos 20 minutos. Dijo que no se notan pero probablemente hayan sido un alivio. Algunas de aquellas críticas a Bardo iban por el lado de una cierta espectacularidad de monumentalidad vacua que rozaba la autocomplacencia. Es la película más personal de González Iñarritu, quien aquí encuentra un alter ego en el periodista que interpreta Daniel Giménez Cacho, que está muy bien. Silverio, su personaje, es un reportero devenido documentalista quien vuelve a México a recibir un premio tras una vida y una carrera en Estados Unidos. El regreso deriva en una profunda crisis existencial de identidad. Está acompañado por su esposa (Griselda Siciliani) y sus dos hijos, y todos lidian, aún, con la muerte de Mateo, el otro hijo que solo vivió 30 horas. Su recuerdo está presente en una historia que no sigue una cronología ordenada. En el guion participa el argentino Nicolás Giacobone que ganó Oscar por Birdman. “Bardo” refiere -según la teología budista o por lo menos según el diccionario de Oxford- a “un estado de existencia entre la muerte y el renacimiento, cuya duración varía según la conducta de una persona en la vida y la forma o la edad de la muerte”. Silverio habita ese limbo. Y es así, esta “crónica con falsedades” transcurre en una zona indefinida donde la realidad, los sueños, los miedos, las fantasías y un par de capas más se combinan al nivel de la asociación libre. No se esconden las deudas con el universo de Federico Fellini, citado de todas las maneras posibles. La puesta en escena, por ejemplo, tiene la artificialidad del maestro italiano; a la banda de sonido uno la asociaría con Nino Rota (o con la música de las películas balcánicas de Emir Kusturica, otro hijo de Fellini) y hay escenas que recuerdan a Ginger & Fred, Amarcord. El concepto general está cerca de 8 1/2. Así, Silverio es una suerte del Guido Anselmi, el director en aparente crisis creativa y en debacle personal de ese clásico de Fellini. Hay algo del Bob Fosse, otro felliniano, de All That Jazz: uno de los mejores momentos es una coreografía de “Let’s Dance” con David Bowie a capella. Influencias ya conocidas de Iñarritu siguen en la vuelta, principalmente los ambientes y los movimientos de cámara que recuerdan a AndreiTarkovsky y Terrence Malick. Cierto aire contemplativo lo acerca, también, al cine del sueco Roy Andersson. Hay un montón de referencias pictóricas. Bardo es una película más luminosa que Biutiful o Babel, otras dos de Iñarritu sobre pérdidas, crisis y transiciones personales. Con todo eso en la mochila, su estilo pasa por una puesta en escena impactante que no escatima recursos ni imaginación; la primera escena con una cámara subjetiva que nos convierte en gigantes es impresionante. Es una película ambiciosa y como es costumbre de la casa, llena de ideas. Toma todos los riesgos, incluyendo el de la superabundancia. Hay un retórica un poco exagerada. El universo, sin embargo, es exclusivamente de Iñarritu y, en este caso arma una identidad de México, avalada por un debate entre Silverio y el mismísimo Hernán Cortez recitando a Octavio Paz y otras referencias históricas que se combinan libremente con la trama central. La película rastrea orígenes y, como mucho del cine mexicano actual, retrata un México (algo apátrida) que se continúa del otro lado de la frontera. El limbo, así, no solo es existencial o vivencial del héroe, sino también incluye su nacionalidad, su vida en los dos lados del muro y el mismísimo México, siempre en camino de algo. Como todas las de Iñarritu, Bardo es una travesía a través de laberintos, un recurso visual que se repite en toda su obra. Aun excesiva (y autoindulgente) Bardo es la obra de un artista condenado, como todos los de su clase, a mostrarnos el drama de ser quienes terminamos siendo.
ANUNCIO El director mexicano Alejandro González Iñarritu presenta hoy en el Festival de cine de Venecia su nueva película, Bardo (O falsa crónica de unas cuantas verdades) la cual fue filmada íntegramente en México y que tendrá su estreno, en Netflix, este año. La trama se centra en Silverio Gama, interpretado por Daniel Giménez Cacho (Arráncame la vida), un periodista y documentalista que se ve obligado a regresar a su México natal tras residir en Los Ángeles y recibir un premio internacional. Una nueva película del director ganador del Premio de la Academia® Alejandro González Iñárritu. BARDO, Falsa crónica de unas cuantas verdades, muy pronto en todos lados. pic.twitter.com/wXoFsu6mee — Netflix Latinoamérica (@NetflixLAT) August 30, 2022 Es una película semiautobiográfica que sigue el viaje del periodista en México, quien tendrá que enfrentarse a su identidad, sus afectos, sus memorias, el pasado y también la nueva realidad de su país. Se trata de la primera película filmada en México por González Iñárritu, radicado desde hace varios años en Estados Unidos, después que debutó en el año 2000 con su celebrada película Amores perros, aquella que contaba las historias entrecruzadas de varias personas en Ciudad de México. González Iñárritu, uno de los tres realizadores en ganar el Oscar a mejor director en años consecutivos por Birdman y El renacido (los anteriores fueron John Ford y Joseph L. Mankiewicz) estrenará hoy su nueva película en Venecia y en los próximos meses en Netflix. González Iñarritu con su premio Oscar. Foto: Archivo El servicio de streaming se encargó de anunciar que Bardo llegará en los próximos meses a la plataforma, y si bien todavía no hay fecha exacta para ver esta película, se estima que su arribo será en el mes de diciembre para la temporada de premios.
FESTIVAL afp El prestigioso Festival de cine Venecia arranca hoy con la comedia negra Ruido de fondo del estadounidense Noah Baumbach, que se basa en la novela del célebre escritor Don DeLillo, con la que aspira llegar al Oscar. Baumbach, autor de la exitosa Historia de un matrimonio, también protagonizada por Adam Driver, que compitió en Venecia en 2019, concursa esta vez con la adaptación de la novela de DeLillo, ganadora en 1985 del premio nacional del libro de ficción en Estados Unidos. "Baumbach ha creado una obra de arte original, ambiciosa y convincente que juega con mesura en múltiples registros: dramático, irónico, satírico. El resultado es una película que examina nuestras obsesiones, dudas y miedos tal como fueron capturados en la década de 1980, pero con referencias muy claras a la realidad contemporánea", explicó el director del certamen, el crítico de cine Alberto Barbera. Adam Driver en el festival de cine de Venecia. Foto: AFP La película, llena de diálogos afilados y un clima de duda existencial, abre la 79ª edición del festival más antiguo del mundo, que este año festeja además 90 años de fundado, pese a que fue interrumpido por la guerra y las manifestaciones de protesta en la década del 70. Netflix, el gigante de la televisión por streaming, presente en Venecia con cuatro películas, lanza desde el Lido a Baumbach para la carrera a los Oscar. Ocho de los últimos 10 premios Oscar al mejor director han sido para películas que se estrenaron en Venecia, incluida la ganadora más reciente, Jane Campion, por El poder del perro, producida por Netflix. En el año considerado "normal" después de las dos últimas ediciones marcadas por las medidas sanitarias por la pandemia, el legendario Lido veneciano, cuartel general del festival en la Ciudad de Marco Polo, resulta abarrotado de gente, con todos los hoteles llenos. más Con cerca de 9.000 acreditados entre periodistas, estudiantes y cinéfilos, el Lido se prepara a recibir como en el pasado a un amplio abanico de estrellas, desde la eterna diva francesa Catherine Deneuve, quien recibirá el premio a la carrera, pasando por Penélope Cruz, Ana de Armas, Harry Styles, Cate Blanchet y Julianne Moore, esta última presidente del jurado. Catherine Deneuve en el Festival de cine de Venecia. Foto: AFP Sin las barreras montadas para evitar los contagios del coronavirus, desfilarán por el tapete rojo este miércoles para la dicha de los cazadores de selfies además de Adam Driver, Greta Gerwig y Don Cheadle. Del 31 de agosto al 10 de septiembre serán estrenadas películas de autores reconocidos. Entre ellas figura la última película del aclamado y premiado mexicano Alejandro González Iñárritu quien presentará Bardo (O falsa crónica de unas cuantas verdades), rodada íntegramente en México y en programa el 1 de septiembre. Una película semiautobiográfica que sigue el viaje de un periodista y documentalista en México, el cual se enfrenta a su identidad, sus afectos, sus memorias, el pasado y la nueva realidad de su país. El mexicano se llevó segundo Oscar consecutivo y es uno de los tres con este récord. Se trata de la primera película filmada en México por González Iñárritu, radicado desde hace años en Estados Unidos, después que debutó en el año 2000 con su celebrado film Amores perros, con las historias entrecruzadas de varios adolescentes en Ciudad de México Iñárritu, que ha ganado varias estatuillas en Estados Unidos, entre ellas por Birdman, en 2014, lanzada justamente en Venecia, es otro de los grandes favoritos que Netflix lanza desde el Lido, transformado en la plataforma europea para el cine estadounidense menos comercial. En total 23 filmes han sido seleccionados para competir por el prestigioso León de Oro, entre ellos 5 italianos y 5 franceses, dirigidos por reconocidos cineastas. Otro latinoamericano, el argentino Santiago Mitre, compite con Argentina, 1985, sobre el fallo histórico en contra de las tres primeras juntas militares de la dictadura (1976-1983) con los actores Ricardo Darín y Peter Lanzani en el papel de los fiscales Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo. Han sido organizadas varias exposiciones, fiestas y homenajes, entre ellos la entrega este miércoles del León de Oro a la trayectoria para Catherine Deneuve, "la eterna diva, un verdadero icono de la gran pantalla", como la calificó Barbera.
ANUNCIO efe Ana De Armas como Marilyn Monroe en "Blonde". Foto: Netflix El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, el argentino Santiago Mitre, el italiano Luca Guadagnino y el estadounidense Darren Aronofsky son algunos de los aspirantes al León de Oro de la 79ª edición del Festival de Venecia, planteada hoy como una "ventana" a un mundo que sigue atosigando a la cultura. "Suele decirse que los festivales son ventanas abiertas al mundo y puede que esta sea una idea manida, pero es cierto que desde esa ventana vemos cosas que no nos gustan", lamentó en la rueda de prensa de presentación el director de la Mostra, Alberto Barbera. El festival internacional de cine más antiguo del mundo cumple 90 años de su fundación y, para la ocasión, se ha configurado una Selección Oficial de 23 cintas de todo el planeta de las que solo dos serán en español, las de Iñárritu y Mitre. Alejandro González Iñarritu fue el presidente del jurado en la pasada edición del festival de Cannes. Foto: Archivo El primero regresará a la Mostra, donde estrenó 21 gramos (2003) o Birdman (2014), esta vez con Bardo. Falsa crónica de unas cuantas verdades, que también marca su vuelta a su México natal. En su película "más personal", según Barbera, el mexicano contará con un reparto con Daniel Giménez Cacho, Griselda Siciliani o Ximena Lamadrid. Mitre competirá con Argentina, 1985, protagonizada por Ricardo Darín y que supone "una reconstrucción apasionante y meticulosa" del proceso a la dictadura argentina, avanzó el director. Ricardo Darín llegará a Venecia con la nueva película de Santiago Mitre. Foto: AFP Aronofsky, que suele reservar el Lido veneciano para sus estrenos, como hizo con Cisne negro (2010) o Madre! (2017), concurrirá con The whale, con un Brendan Fraser en el papel de un obeso mórbido. Mientras que Guadagnino volverá a aliarse con Timothée Chalamet, su estrella en Llámame por tu nombre (2017), con una historia de amor y canibalismo, Bones and all. En la competición estará además Blonde, la biografía de Marilyn Monroe protagonizada por Ana de Armas, así como L'immensitá del italiano Emmanuel Crialese, con la española Penélope Cruz, que también estará en la ópera prima de Juan Diego Botto, En los márgenes, seleccionada en la categoría de "Horizontes" de Venecia. Penélope Cruz tendrá dos películas en competencia en el Festival de Venecia. Foto: Archivo Otras películas de la Selección Oficial son TÁR, el regreso de Todd Field de la mano de Cate Blanchett; The eternal daugther de Joanna Hogg con Tilda Swinton; o The banshees of Inisherin del irlandés Martin McDonagh protagonizada por Colin Farrel. La estadounidense Laura Poitras ofrecerá el único documental de la Selección Oficial, All the beauty and the bloodshed, mientras que el veterano documentalista Frederick Wiseman optará esta vez por la ficción con Un couple. El francés Florian Zeller competirá con The son, protagonizada por Hugh Jackman, Laura Dern, Vanessa Kirby y Anthony Hopkins. Desde Italia lo harán Gianni Amelio con Il Signore delle formiche, Andrea Pallaoro con Monica y Susanna Nicchiarelli con Chiara. Luca Guadagnino, director de "Call me by your name" regresa a Venecia. Foto: Archivo El hijo del griego Costa Gavras, Romain Gavras, mostrará su Athena; el japonés Koji Fukada Love life, la francesa Alice Diop Saint Omer, el iraní Vaid Jalilvand Beyond the wall y los franceses Roschdy Zem y Rebecca Zlotowski Les miens y Les efants des autres, respectivamente. Una muestra de ese mundo herido que persigue a la cultura al que aludía Barbera es Jafar Panahi, exponente de la nueva ola iraní y preso del régimen de Teherán. La Mostra ha admitido a concurso Khers nist (No bears), su cuarta obra rodada en clandestinidad y ha exigido su liberación. Como ya se había anunciado, la película de apertura será White noise, la vuelta de Noah Baumbach a Venecia tras Historia de un matrimonio (2019), de nuevo con Adam Driver. Lucrecia Martel estrenará su cortometraje en Venecia. Foto: Archivo En la sección Horizontes, dedicada a las nuevas vanguardias y la segunda en importancia del certamen, destaca el debut tras la cámaras de Juan Diego Botto con Penélope Cruz así como A Noiva del portugués Sérgio Tréfaut con la actriz Lola Dueñas. También competirán la cineasta argentina Laura Citarella con Trenquen lauquen y el chileno Fernando Guzzoni con Blanquita, mientras que el mexicano Carlos Eichelmann Kaiser presentará Zapatos rojos. Mención especial merece la selección "Fuera de concurso", que cada año suele albergar sorpresas, en esta ocasión la vuelta a Venecia de la argentina Lucrecia Martel con su corto Camarera de piso desde que en 2017 llevara su drama colonial Zama. O el corto de Sally Porter, Look at me, protagonizado por Javier Bardem y Chris Rock. También deparará un doble estreno danés: el de la serie de Lars von Trier, Riget Exodus, y Copenhagen cowboy de Nicolas Winding Refn para Netflix. Siempre fuera de concurso, entre las numerosas propuestas, el siempre controvertido Oliver Stone estrenará Nuclear, mientras que el músico Harry Styles pasará por Venecia para estrenar Don't worry darling.