Récord de Reportes de Operaciones Sospechosas de lavado de activos, pero persiste un problema con un sector

Según un documento de la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central (BCU) en 2024 se presentaron 964 Reportes de Operaciones Sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento al terrorismo.

Compartir esta noticia
Lavado de dinero
Lavado de dinero.
Foto: Archivo El País

Redacción El País
En 2024 los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de activos y/o financiamiento al terrorismo aumentaron 5,8% y marcaron un nuevo récord, al totalizar 964, frente a 911 de 2023 (el anterior máximo histórico), indicó la Memoria Anual 2024 y Plan de Actividades 2025 de la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central (BCU).

La cantidad de reportes provenientes del sector financiero se incrementó 6% hasta 880 en total. Aumentaron menos los reportes que llegan del sector no financiero (+3,7%), y continúan como un porcentaje bajo del total ya que alcanzaron 84, según el documento.

Lavado de activos - bolsa de dólares
Lavado de activos.
Foto: Archivo/El País

Si bien los ROS desde el sector no financiero crecieron por tercer año consecutivo (luego que en 2021 enviaran solamente 39), siguen estando por debajo de los presentados en el año 2019 (149 ROS), sin considerar el año 2018 que fue el mayor registro de reportes presentados por ese sector (263 ROS).

De hecho, del récord de ROS presentados de 964, el 91,3% corresponde al sector financiero (bancos, instituciones que brindan servicios de pago, emisores de dinero electrónico, intermediarios de valores, empresas de transferencias de fondos, empresas de servicios financieros y casas de cambio, gestores de portafolios, entre otros) y solamente el 8,7% al sector no financiero (proveedores de servicios societarios, rematadores, explotadores y usuarios de zonas francas, escribanos, casinos, contadores, inmobiliarias, entre otros).

Esto ha sido marcado por un problema por parte del BCU en el pasado, ya que entiende que la cantidad de reportes que envía el sector no financiero no se condice con el riesgo que conllevan esas actividades (particularmente la inmobiliaria).

El documento de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del BCU expresó que "la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) es el sector dependiente de la SSF que desarrolla las funciones de investigación y análisis financiero en temas de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, con atribuciones propias asignadas por la ley y además es responsable de realizar actividades de supervisión a nivel de las distintas entidades que se supervisan con foco principal de prevención contra el lavado de activos y financiamiento al terrorismo".

Banco Central
Fachada del Banco Central del Uruguay.
Foto: Archivo El País

"En el año se ha continuado trabajando en la consolidación interna de los procesos y en la actualización de las herramientas tecnológicas que soportan dichos procesos (investigación financiera, cooperación, análisis estratégico)", añadió.

El documento recordó que "luego de la aprobación en el año 2023 de la Evaluación Nacional de Riesgos, se encaminó, bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo (Senaclaft), la actualización de la Estrategia Nacional, que representa el compromiso de los distintos organismos que integran el sistema nacional de prevención para llevar a cabo un conjunto de acciones orientadas a mitigar los riesgos identificados".

"Se cuenta con un documento final que está a la espera de su consideración por parte de la Comisión Coordinadora de Presidencia" de la República, añadió.

A su vez, el informe de la SSF indicó que en 2024 se recibieron 37 pedidos de información internacionales (habían sido 31 en 2023, 39 en 2022 y 47 en 2021) y se enviaron 14 pedidos de información internacional en esta materia (habían sido 4 en 2023, 16 en 2022 y 21 en 2021).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar