Oddone: "Habrá que hacer un esfuerzo fiscal", cambios en la negociación salarial y medidas para la frontera

El Ministerio de Economía anunciará la semana próxima una serie de medidas ante el "abaratamiento" relativo de Brasil para los uruguayos y afina las pautas que presentará en conjunto con el Ministerio de Trabajo para la negociación salarial.

Compartir esta noticia
Gabriel Oddone y Yamandú Orsi en conferencia de prensa
Gabriel Oddone y Yamandú Orsi en conferencia de prensa
Foto: Darwin Borrelli

Redacción El País
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunciará la semana próxima -en un evento en Artigas con gremiales del comercio- una serie de medidas ante el "abaratamiento" relativo de Brasil para los uruguayos, al tiempo que afina las pautas que presentará en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para la negociación salarial y que tendrán "algunas innovaciones", dijo el titular de esa secretaría de Estado, Gabriel Oddone. A su vez, el ministro reiteró que la situación es restrictiva y adelantó de cara al proyecto de ley de Presupuesto: "vamos a tener que hacer un esfuerzo en términos fiscales" en el período de gobierno.

Oddone marcó también sus diferencias con la actuación del Frente Amplio cuando en 2023 no se pudo aprobar un proyecto de ley propuesto por el entonces gobierno de Luis Lacalle Pou ante la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).

Situación fiscal restrictiva y qué esperar para el Presupuesto

El gobierno prevé enviar próximamente al Poder Legislativo el proyecto de ley de Rendición de Cuentas 2024. En ese sentido, Oddone dijo que el mensaje a incluir en ese proyecto, es que "la situación fiscal es restrictiva y que por tanto tenemos desafíos en materia presupuestal para este quinquenio" y que "lo que va a expresar es las prioridades en algunas áreas que son relevantes, porque necesitan en 2025 una gestión reforzada".

En entrevista con la diaria Radio, el ministro dijo que esas prioridades en la Rendición de Cuentas "tienen que ver con infancia y adolescencia, sobre todo en temas vinculados a salud, algunos temas que tienen que ver con infraestructura vial y vinculados al transporte".

"Por otro lado, (va a expresar) la necesidad de transmitir que a lo largo del quinquenio, cuando presentemos el proyecto de Presupuesto, vamos a tener que hacer un esfuerzo en términos fiscales, porque el escenario fiscal es restrictivo y tenemos un escenario global complejo", añadió.

No mencionó por dónde va a pasar ese "esfuerzo fiscal", e hizo hincapié en que "los niveles de incertidumbre comercial global, no hay niveles en la historia que los igualen y por otro lado, tenemos un escenario financiero global volátil -asociado a este nivel de incertidumbre- y con costo de financiamiento caro para Uruguay. Y por si fuera poco, la situación fiscal uruguaya es restrictiva".

"Todo eso nos genera un combo complejo de gestión. Hemos atravesado en el pasado restricciones fiscales muy severas en Uruguay, pero con un ambiente externo más amistoso que este o hemos enfrentado en el pasado escenarios financieros externos complejos, pero con Uruguay un poco menos restringido en materia fiscal", añadió.

"Es un escenario que no terminamos de calibrar bien, donde tenemos que movernos con inteligencia. Nada que sea imposible de manejar, nada que sea para tomar una situación de riesgo, pero tenemos que ser muy proactivos e inteligentes en toda la sociedad uruguaya para enfrentar este escenario complejo", planteó Oddone.

Brasil barato para los uruguayos

El ministro de Economía y Finanzas dijo que Uruguay atraviesa "en el comercio (en la frontera), no de ahora sino de hace dos o más años, un fenómeno bien intenso".

Esta situación de un país "barato" a poca distancia, se dio con la frontera con Argentina, "pero los cambios de precios relativos que tuvieron lugar en Argentina luego del proceso desinflacionario ha llevado a que esté más nivelado".

"Pero, lo que nos ha quedado es una diferencia de un 44% de precios en dólares más caro Uruguay respecto a Brasil" en comparación "a un promedio histórico desde los años 80. Ese efectivamente es un fenómeno importante, que genera dificultades para el comercio instalado formal", aseguró.

"Es imposible que lo evitemos, es imposible que haya una solución definitiva, entre otras razones porque hay ciudadanos que al poder experimentar esta diferencia de precios, logran abastecerse a precios muchos más bajos y eso genera un efecto positivo sobre los ingresos", explicó.

Los vehículos pasan sin control por la frontera artiguense. Foto: Archivo El País
Paso de frontera en Artigas.
FABIAN PAIVA

"Es el típico fenómeno de dilema de las políticas públicas: lo que beneficia a unos, afecta a otros. Hay que tener mucho cuidado en encontrar mecanismos paliativos que hagan a esta situación menos compleja, pero que tampoco genere un tipo de solución que complejice a los que compran a precios baratos", añadió.

Cuando se le consultó cuáles van a ser esas medidas, Oddone evitó dar detalles: "prefeiriría no anunciarlo ahora, porque tenemos una actividad prevista la semana que viene (con gremiales del comercio en Artigas) y vamos a anunciarlo allí".

Cambios en la negociación salarial

Respecto a las pautas para la próxima ronda de Consejos de Salarios, Oddone dijo que a nivel técnico hay acuerdo entre el MEF y el MTSS y que próximamente él se reunirá con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo para terminar de afinarlas.

"Tenemos una gran oportunidad para introducir cambios en la formación de precios, insisto con esto porque hay una vocación que entiendo que periodísticamente es llamativa de focalizar el tema en los salarios, pero yo hablo de los precios, no solamente de los salarios", afirmó.

"En Uruguay hay mecanismos en las paramétricas que están establecidos en los contratos entre el Estado y los particulares, en los contratos entre privados que tienen contratos con mecanismos de ajuste y en los salarios que son un caso particular de todo esto, mecanismos que propagan los fenómenos de precios", prosiguió.

"Nosotros desde el Ministerio de Economía estamos procurando de manera gradual y de manera cuidadosa, para no afectar intereses en particular de las personas más vulnerables, un proceso de alteración en el proceso de formación de precios de manera tal que no haya inercias en materia inflacionaria. Sobre todo ahora que estamos alcanzando niveles de inflación bajos", dijo Oddone. Esto que mencionó hace referencia a los mecanismos de ajuste salarial por inflación esperada y la aplicación de correctivos cuando la inflación supera ese guarismo establecido.

Gabriel Oddone.
Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas.
Foto: Estefanía Leal.

"Uruguay tiene niveles de inflación del orden del 5% y se aproxima, así lo ha planteado el presidente del Banco Central (Guillermo Tolosa), a una inflación del 4,5%. Este es el momento de discutir la revisión de mecanismos que están largamente asentados en la economía uruguaya, producto de que éramos una economía con altos niveles de inflación. Hoy ya no tenemos altos niveles de inflación y el principal objetivo nuestro es bajar los niveles de inflación porque eso protege el ingreso de las personas, en particular de los más vulnerables", señaló Oddone.

"Eso quiere decir que en la negociación salarial, vamos a encontrar algunas innovaciones que apuntan a esto: que en los salarios de altos niveles los mecanismos de actualización de precios van a presentar diferencias con los salarios de bajos niveles. Ese ese el objetivo del MEF, estamos yendo en esa dirección, no van a ser todos en esta ronda, van a ser graduales", planteó el ministro.

Cuando se le preguntó acerca de los niveles salariales que van a definir los distintos tipos de ajuste, Oddone volvió a evitar hablar de detalles. "Cuando presentemos las pautas, va a quedar claro cuál es el nivel", indicó.

Caja de Profesionales

Respecto al proyecto de ley de reforma de la Caja de Profesionales, Oddone dijo que "el sistema político tiene que transmitir que discute, tiene visiones diferentes, pero está en condiciones de acordar".

Es la misma pregunta que me hago ahora (por qué el FA no aprobó en 2023 el proyecto) Era partidario de aprobar ese proyecto en ese momento y mejorarlo ahora. También algunos miembros de la coalición no lo acompañaron

"Se parece bastante", dijo Oddone en relación al proyecto actual respecto del que presentó el gobierno de Lacalle Pou en 2023 y que no logró los votos. Acerca de por qué la bancada frenteamplista no lo apoyó en su momento, el ministro fue crítico con el Frente Amplio: "esa es una pregunta que yo también me hago. Yo era partidario de que nosotros acompañáramos ese proyecto y mejorarlo ahora, entre otras cosas porque nos permitía tener más tiempo".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar