Las estrategias financieras clave para conseguir la estabilidad en nuestros propios bolsillos

Las bases de tus finanzas personales consta de tres etapas en las que uno puede ir escalando: compartimientos estancos, interacción de flujos y capital y libertad financiera.

Compartir esta noticia
Ahorros, rentabilidad.

En el Finanzas de Bolsillo de hoy vamos a adentrarnos en una idea fundamental para mejorar tus finanzas personales, no solo desde lo teórico sino también desde lo práctico. A través de esta perspectiva, vas a poder entender mejor de qué hablamos cuando mencionamos finanzas personales, y al mismo tiempo, te servirá como un GPS para evaluar en qué etapa te encontrás y cómo llegar al estadio deseado.

Las finanzas personales tienen su propia biología, que puede ir en paralelo o no con la vida de una persona. Para trazar un paralelismo, resumiremos los estadios de la vida en tres: infancia, adultez y tercera edad. De la misma manera, la biología de tus finanzas personales consta de tres etapas: compartimientos estancos, interacción de flujos y capital, y libertad financiera. Hoy aprenderemos qué caracteriza a cada una de estas tres etapas y los pasos a seguir para avanzar a través de las mismas.

Comportamientos estancos

Si tenés ingresos por los cuales tenés que trabajar pero no tenés ahorros (o peor aún, tenés deudas o patrimonio neto negativo), aún no entraste en esta primera etapa de la biología de tus finanzas personales, sino que, estás en una etapa embrionaria o anterior. La biología de tus finanzas personales comienza con una primera etapa que, al igual que las siguientes, podemos clasificar en función de tu relación con los flujos y el capital.

Es importante entender que una persona en edad adulta puede nunca haber entrado en esta primera etapa, encontrándose en un estadio embrionario en lo relativo a sus finanzas personales.

pesos uruguayos
Billetes de pesos uruguayos.
Foto: Estefania Leal/El País

Llamamos a esta etapa “compartimentos estancos” porque tanto el flujo como el capital existen, pero corren por caminos separados, sin interactuar entre ellos. Definimos como flujo los ingresos mensuales que una persona posee, y como capital (también llamado activos o patrimonio) sus ahorros. Una característica clave de esta primera etapa es que los flujos originados pertenecen al campo de los flujos o ingresos activos. Esto significa que debés trabajar para generar estos ingresos: si trabajas más, ganarás más, pero si por algún motivo no podés trabajar, esos flujos dejan de generarse.

En esta primera etapa de compartimentos estancos, el capital se encuentra o bien “debajo del colchón” o bien invertido a una tasa que solo sirve para mantener su poder adquisitivo en el tiempo, pero no genera ingresos reales. Podemos decir entonces que ese capital corresponde a un “ahorro de emergencia” o a un “ahorro para consumo” (ahorro con el objetivo de cambiar el auto, refaccionar la vivienda, etc.)

Interacción entre flujo y capital

En esta segunda etapa, tus flujos totales están compuestos tanto por ingresos activos como por ingresos pasivos, originados por inversiones financieras, monitoreadas, propietarios o patentadas.

¿Suena complicado? Desmenucemos cada uno de estos conceptos: Ingresos Pasivos Financieros (IP Financieros): se generan cuando invertimos dinero en algún tipo de activo financiero que tenga flujos de fondos positivos durante su vida útil, como ser: plazos fijos, bonos, obligaciones negociables, cheques de pago diferido, fondos de inversión, DeFi, etc.. Ingresos Pasivos Patentados (IP Patentados): se trata de generar “algo” que tenga cierta utilidad para un grupo numeroso de personas y luego patentarlo para cobrar regalías cada vez que se utilice. Ejemplos: libros, e-books, franquicias, apps para celulares, música, domaining (registrar dominios en la web para luego venderlos), etc. Ingresos Pasivos Monitoreados (IP Monitoreados): derivan de la creación de un negocio que no requiere nuestra presencia física ni dedicación total, sino que basta con una dedicación parcial para monitorear la generación y la concreción de los ingresos. Cualquier tipo de negocio, ya sea correspondiente a la economía real (vía delegación del mismo) o virtual (vía automatización), corresponde a esta categoría. Lo importante es que no somos nosotros los que llevamos adelante el negocio, sino que está automatizado, delegado o tercerizado.

Dinero
Más ingresos por reducción de impuestos
Getty images

Ingresos Pasivos Propietarios (IP Propietarios): se generan cuando una persona dueña de un bien o propiedad decide ceder la explotación o uso y cobrar un importe por ello. Algunos ejemplos son propiedades inmobiliarias, galpones, autos que se alquilan para ser usados como taxis o remises, o cocheras. En esta etapa, los ingresos totales tienen una composición de ingresos activos y pasivos, con las siguientes características: generalmente, los ingresos activos (aquellos por los que tenés que trabajar) son más altos que los pasivos (aquellos que se generan sin tu presencia activa). Además, los ingresos pasivos todavía no alcanzan a cubrir los gastos totales de la persona.

Libertad económica

En este nivel, los ingresos pasivos que generan tus activos adquiridos son iguales o superiores a tus gastos totales (fijos más variables). Si alcanzaste esta etapa, sos consciente de que ya no necesitás el ingreso de tu empleo en relación de dependencia o como cuentapropista para vivir. Más allá de que el salto no siempre sea sencillo y sientas que es mejor continuar trabajando para fortalecer aún más tus ahorros e inversiones, lo cierto es que ya no tenés que seguir poniendo el cuerpo para generar ingresos. Tus ingresos ahora se generan en forma suficiente gracias a una conjunción de tus ideas con tus inversiones.

Ahorro. Foto: Pixabay.

Si lográs reducir tus gastos totales mediante un estilo de vida austero, los ingresos pasivos que necesitarás para financiar tus necesidades no deberán ser tan elevados. En este nivel, comienza a haber mucho tiempo libre para dedicarle a las ideas que funcionan para tus bolsillos y, principalmente, a aquellas actividades que enriquecen tu espíritu.

Estas pueden involucrar deseos personales (viajes pendientes, hobbies, etc.) como acciones dedicadas al prójimo que disfrutás hacer. Felicitaciones si te encontrás en esta etapa, ya que has logrado la tan anhelada libertad económica. Este es el momento de disfrutar y de seguir creciendo tanto en tus finanzas como en tus proyectos personales.

Los puntos positivos que brinda la estabilidad financiera

Existen diversos beneficios que se presentan en la palma de la mano si uno logra seguir un camino adecuado y sin sobresaltos para conseguir mantener en línea el capital personal. Uno de ellos es la ya mencionada reserva de emergencia, ya que el ahorro proporciona un colchón financiero en caso de emergencias inesperadas, como gastos médicos o reparaciones urgentes, evitando recurrir a deudas costosas.

El logro de metas también ayuda a alcanzar objetivos a largo plazo, como por ejemplo comprar una casa, financiar la educación o jubilarse cómodamente, proporcionando los recursos necesarios para cumplir estas aspiraciones. Otro beneficio es la estabilidad financiera. El ahorro brinda seguridad y estabilidad económica al crear una base financiera sólida, reduciendo el estrés causado por la incertidumbre financiera. La inversión y crecimiento es otro beneficio clave, ya que los ahorros pueden convertirse en capital para inversiones productivas, estimulando el crecimiento económico al financiar proyectos y emprendimientos.

Como ya mencionamos, el ahorro también nos puede ayudar a enfrentar situaciones económicas difíciles (tales como perder un empleo, la inflación, la devaluación y la pobreza), ya que provee recursos para superar recesiones y mantener el nivel de vida en tiempos de adversidad, por lo que resulta más que importante poner en práctica esta serie de recomendaciones a futuro.

Si uno logra utilizar estos consejos de manera efectiva, es posible idear estrategias para no caer en problemas financieros ante posibles fluctuaciones de mercado o problemas de dinero personales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar