Redacción El País
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, aseguró este lunes en Beijing que los lazos con el gigante asiático "desarrollan una vía ascendente más allá del color político del gobierno de turno", antes del comienzo del IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac).
Durante una reunión con su homólogo chino, Wang Yi, Lubetkin indicó que esta tendencia de las relaciones bilaterales entre Beijing y Montevideo responde a una "política de Estado" hacia el país asiático.
El funcionario agradeció a su contraparte y al presidente chino, Xi Jinping, por haber enviado al ministro de Agricultura, Han Jun, a la toma de posesión del mandatario uruguayo, Yamandú Orsi, el pasado marzo.
Asimismo, Lubetkin destacó la "flexibilidad y comprensión" de las autoridades chinas ante la ausencia de Orsi en el foro, al que "quería asistir", debido a las elecciones departamentales que se celebraron el domingo.

El ministro resaltó asimismo los contactos que se producirán entre funcionarios chinos y uruguayos en los próximos meses, entre los que destacó la próxima visita de los titulares de Agricultura y Trabajo de Uruguay a China en las próximas semanas.
El IV Foro Ministerial China-Celac servirá para hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización estarán en el centro del debate.
La cita se desarrollará en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.

En 2015, China se planteó como meta alcanzar un comercio bilateral anual de US$ 500.000 millones y una inversión acumulada de US$ 250.000 millones en la región de América Latina y el Caribe 10 años más adelante.
Según datos oficiales, entre enero y setiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó US$ 427.400 millones, con un aumento interanual del 7,7%.
EFE
-
Un banco de los más grandes del mundo analiza que Uruguay sea uno de sus centros de manejo del dinero de ricos
¿Se vienen cambios en la forma de fijar el precio de los combustibles? Lo que manejó la ministra de Industria
El "efecto pernicioso", que ven en el gobierno, para la economía uruguaya de una decisión a nivel mundial