Redacción El País
La Cámara de Comercio y Servicios (Ccsuy) presentó los datos de su Encuesta de Actividad correspondiente al cuarto trimestre del 2024. A partir del relevamiento de 365 empresas con 11.960 empleados y operaciones en 576 locales en todo el territorio nacional. Así, el sector comercio y servicios -el sector que más personas emplea en Uruguay- presentó un crecimiento interanual de 3,4% en las ventas reales del cuarto trimestre de 2024 con informática, hotelería e indumentaria como los rubros más demandados. Esto se dio además, pese a la brecha cambiaria que hace que Brasil sea más barato para los uruguayos.
Si bien no todas las empresas ni todos los rubros presentaron un aumento en sus ventas, de 13 rubros consultados, nueve están en etapa de crecimiento, según explicó a El País la jefa del departamento de Estudios Económicos de la Ccsuy, Ana Laura Fernández, quien también agregó que el 56% de las empresas observan un crecimiento en sus volúmenes de venta.
Según el relevamiento, el 67% de las empresas que se dedican a la actividad comercial en Montevideo observó un aumento en sus ventas, mientras que el 53% de las empresas en el interior coincidieron con esta declaración. Por su parte, el 42% de las compañías que ofrecen servicios en la capital sostuvieron que sus ventas crecieron y el 41% de las que están ubicadas en el interior estuvieron de acuerdo.
El presidente de la Ccsuy, Julio César Lestido, señaló que a pesar de que Brasil sea un 80% más barato que Uruguay, el crecimiento del sector estuvo motivado por la estabilidad de la economía durante el año, la recuperación de la brecha de precios con Argentina y la generación de 36.000 nuevos puestos de trabajo con un aumento del salario real.
Principales rubros
La Ccsuy afirmó que el promedio anual del índice de difusión por rubros se ubicó en 60%; el doble respecto al registro del año anterior (30%). Luego de un 2023 que registró importantes caídas para casi todos los rubros, motivado por el pico que presentó la brecha cambiaria con Argentina, el 2024 tuvo un crecimiento liderado por sectores como Informática (+19,6%), Indumentaria (+15,4%) y Hotelería (+15,6%).

El rubro informática es un segmento que presenta aumentos significativos en todos los sectores de actividad. En ese sentido, Fernández destacó la demanda de consumo de estos productos tanto a nivel corporativo como familiar y sostuvo que a pesar de las variaciones que pueda presentar el dólar se trata de una actividad en constante movimiento.
Otros rubros que presentaron crecimiento fueron los artículos de cuidado personal (+4,5%), construcción, ferreterías y pinturerías (+5,2%), minimercados (+3,4%), vehículos, repuestos y combustible (+7,5%) y artículos para el hogar (+9,2%).
Fernández señaló que el aumento en la actividad hotelera, estuvo explicado por el impulso que adquirieron los hoteles tres estrellas y agregó que se trataba de un sector que estuvo en fase de caída.
En cambio, aquellos rubros que disminuyeron sus ventas fueron confiterías y restaurantes que en el último trimestre decrecieron un -4,5%, aunque en términos interanuales superaron el registro de 2023 y crecieron 2,7%. Otros rubros que observaron una caída fueron ópticas (-2,2%) e inmobiliarias (-1,0%).
Algunas dificultades
Según explicó Fernández, el relevamiento a nivel territorial estuvo segmentado en cinco zonas, de las cuales el litoral del país afianzó su proceso de crecimiento (+11%). La actividad comercial en Montevideo creció un 3%, mientras que en el resto del país fue de 5,2%. Por su parte los servicios se comportaron de forma similar: en Montevideo aumentaron 0,9% y en el interior 5,7%. Sin embargo, el noreste del país presentó un estancamiento, debido a la brecha cambiaria con Brasil.
Lestido y la jefa del departamento económico coincidieron que los impactos del país vecino aún son “incipientes”. En ese sentido, Fernández agregó que tres de cada 10 empresas observaron un resultado negativo.
La situación del país norteño provoca un riesgo mayor de comercialización de productos de contrabando, lo que resulta en mayor informalidad. Para combatir esto, Lestido aseguró que la Ccsuy mantiene reuniones con las nuevas autoridades y planea continuar las líneas de trabajo planteadas a la administración anterior.
Lestido señaló que Uruguay atraviesa un problema de competitividad que no se basa en el precio del dólar sino en la búsqueda por generar un mercado más eficiente sin obstáculos burocráticos.
Desempeño de las Mipymes
El índice de difusión por empresas se ubicó en 56% y de acuerdo con lo que indicó Fernández, las expectativas para los próximos meses se ubican alrededor del 37% con motivo del cambio de gobierno, la situación regional y la aplicación de nuevas políticas proteccionistas a nivel internacional.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan alrededor del 98% de las empresas uruguayas. En particular, el sector comercio y servicios es el que más personas emplea en Uruguay, con 874.000 puestos de trabajo en 2024, lo que representó un 56,7% del total de los empleos en Uruguay. Lestido y Fernández coincidieron en que el crecimiento de las micro empresas se generó de forma continua en el último trimestre; un escenario que ocurrió de forma más lenta durante el año.
Lestido señaló que es necesario generar un ambiente de negocios más “fluido, rápido y flexible” para que las Mipymes tengan un crecimiento sostenido. Desde el punto de vista impositivo, el presidente de la Ccsuy consideró necesario aplicar medidas que favorezcan el acceso a créditos y fomentar una rebaja en las tarifas según el tamaño y ubicación de la empresa.
Otro de los aspectos resaltados por Lestido fue la capacitación dual, una modalidad de aprendizaje entre los centros educativos y las empresas. Para abordar este tema, la Ccsuy trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Formación Profesional (Inefop) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), además de contar con un Centro de Empresas Familiares.
Según el relevamiento, las expectativas de los comercios en cuanto al nuevo gobierno se mantienen en cautela. El 41% de las empresas respondió que tiene “pocas expectativas” o “muy pocas expectativas”, el 40% no espera cambios significativos, mientras que el 19% de las empresas son optimistas y presentan “buenas expectativas” o “muy buenas expectativas”.
“Las empresas de Montevideo y el interior se mostraron más positivas respecto a la proyección de inversiones”, redacta el informe y agrega que los comerciantes se mantienen optimistas en cuanto a facturación para el primer trimestre de 2025.