Publicidad

El destaque que tuvo la delegación uruguaya en el Congreso Mundial de Energía

Proyectos locales fueron reconocidos y autoridades del sector hablaron sobre los desafíos y oportunidades de Uruguay en la materia.

Compartir esta noticia
Delegación Uruguay World Energy Congress.
Delegación uruguaya en el World Energy Congress. (De izquierda a derecha): Maira Morales, Rodrigo Alonso, Mateo Montañes, Pablo Ferrari, Rocío Salles, Marcelo Mula, Noelia Maciera, Santiago Ferro, Alejandro Stipanicic, Francisco Beltrán, Diego Oroño, Federico Reherman, Agustina Perez Lete, Alejandro Perroni, Ana Sofía Ruiz.

En el Congreso Mundial de la Energía, organizado por el Consejo Mundial de la Energía (WEC, por sus siglas en inglés), celebrado en Rotterdam, Países Bajos, hubo una destacada participación de la delegación uruguaya.

Bajo el lema “Rediseñando la energía para las personas y el planeta”, el congreso reunió a más de 350 presentadores, 90 exhibidores y 70 ministros de 120 países.

La participación uruguaya comenzó antes del evento principal, con reuniones exclusivas para los miembros del WEC. Rodrigo Alonso Suárez y Francisco Beltrán, integrantes de la directiva del programa de Futuros Líderes Energéticos de Uruguay, presentaron el trabajo que se ha venido desarrollando dentro del mismo, destacando la participación de los jóvenes uruguayos del sector.

Beltrán también presentó los premios de la Comunidad del WEC, donde la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía (AUME) fue una de las ganadoras, superando a proyectos de Argentina y Marruecos. Noelia Maciera y Marcelo Mula, en representación de AUME y la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), recibieron el premio.

Ya en el congreso, la delegación uruguaya tuvo varias intervenciones. El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, participó en el panel Lightbulbs, livelihoods and luxuries: what is modern energy access?, donde se discutió el acceso universal a la energía moderna y sus diferentes significados según las regiones y comunidades.

Pero no fua la única participación de Stipanicic, ya que también fue panelista en The second phase of the energy transitions in Latin America & The Caribbean – Challenges and Opportunities, sobre los desafíos y oportunidades en la segunda fase de las transiciones energéticas en la región. Allí presentó el caso uruguayo en hidrógeno verde.

El gerente de Transición Energética de Ancap, Santiago Ferro fue parte del panel Just Energy Transitions in Latin America and the Caribbean, organizado por Arpel, donde se abordaron las transiciones energéticas en la región.

Por su parte, la integrante de Planificación de Refinería en Ancap y Future Energy Leader Global del WEC, Maira Morales, fue parte del panel Untapped investment opportunities: bringing everyone along, centrado en las oportunidades de inversión no explotadas y la inclusión.

Rodrigo Alonso Suarez, Director del Laboratorio de Energía Solar y Directivo del Programa FEL Global del WEC, participó en el panel “Who pays? Managing the full cost to society of Energy transition”, dónde se discutió la gestión de los costos sociales de la transición energética con Uruguay cómo ejemplo a seguir.

Para culminar la destacada participación de Uruguay en el Congreso, Rocío Salles, integrante del Programa Nacional de Futuros Líderes Energéticos, resultó ganadora junto a su equipo en un desafío organizado por PwC para los Futuros Líderes Energéticos Globales. Este desafío reunió a representantes de todos los rincones del mundo, y la victoria de Salles y su equipo subrayó aún más la capacidad y el liderazgo de los jóvenes uruguayos en el ámbito energético.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad