Redacción El País
El gobierno busca aprobar en el Parlamento a contrarreloj una reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), ya que a partir de julio la institución tendría problemas para hacer frente a los pagos de jubilados y pensionistas. Sin embargo, no logra cerrar un acuerdo con la oposición, de la que necesita al menos dos votos en la Cámara de Diputados. En ese marco, el directorio de la Caja de Profesionales propone medidas como el aumento de los timbres (y un cambio en la forma de ajuste) que pagan los uruguayos cada vez que usan un servicio profesional (tickets de medicamentos, trámites con abogados, etc.) y estimó que por esa vía podría recaudar hasta el equivalente a US$ 57,7 millones más por año. Los cálculos de cuánto más pagarían los uruguayos por timbres varían según distintos parámetros.
Este viernes, el presidente de la República, Yamandú Orsi dijo que "lo que no podemos hacer es cargar a la gente común y corriente con más carga" en referencia a la dificultad para encontrar una solución a la crisis de la Caja de Profesionales.
Al comparecer ante la Comisión Especial relativa a la Cjppu de Diputados, la gerente de la Asesoría Técnica y de Planificación de Control de Gestión de la Caja de Profesionales, Silvia Rossel se refirió a lo que llaman "desfasaje" en el valor de los timbres profesionales.
Actualmente, el valor de los timbres ajustan semestralmente según el Índice de Precios del Consumo (IPC), pero las pasividades ajustan según el Índice Medio de Salarios (IMS) y como en los últimos 20 años el IMS creció más, se produjo un desfasaje del 64,47% estimó la Cjppu. Esa es la diferencia entre lo que aumentaron las pasividades (egresos) y lo que aumentaron los timbres (ingresos), lo que complica las finanzas de la institución.
"En 2022, por ejemplo, se hubieran recaudado US$ 55 millones más por concepto de timbres profesionales si se hubiera aplicado la fórmula de IMS semestral", explicó Rossel.
El presidente de la Cjppu, Daniel Alza intervino y afirmó: "seguimos manteniendo que el índice para realizar los ajustes debe ser el mismo índice por el cual nosotros pagamos nuestras obligaciones. Ese es el Índice Medio de Salarios. Este aspecto es fundamental".
La vicepresidenta de la Caja de Profesionales, Virginia Romero acotó que "si la Caja hubiera tenido la actualización por el Índice Medio de Salarios nominales en todo el período y hubiera colocado ese dinero sobrante, a las tasas de interés que lo ha hecho, hoy tendríamos US$ 670 millones".
"Estamos hablando del período comprendido entre 2005 y 2022. Ni siquiera hemos seguido haciendo el cálculo porque la verdad es que no hemos tenido tiempo, pero esta es una cifra importante para darse cuenta cuánto hemos perdido en este período por el descalce en la actualización", explicó.
Romero planteó que "hay muchos timbres profesionales que no se cobran, en virtud de distintas exoneraciones establecidas por leyes, que el Parlamento ha votado. En este período, lo que era de resorte del directorio (de la Cjppu) lo hemos ajustado. Sin embargo, la realidad es que por leyes de Presupuesto y de Rendición de Cuentas algunos organismos están exonerados del pago de timbres. Entonces, nosotros quisiéramos que eso se tuviera en cuenta".
"Hoy se habla de los medicamentos y de la salud, pero también hay que pensar que algunos organismos no están pagando los timbres y que, quizás, deberían comenzar a abonarlos a los efectos de tener una mejor adecuación", añadió.
¿Cuánto más pagarían los uruguayos por timbres?
El proyecto de ley del Poder Ejecutivo establece que los timbres de la Cjppu pasen a ajustarse por una semisuma entre IPC e IMS. Además mientras la Caja no vuelva a ser sustentable, prevé un aporte de dinero del Estado que ajustaría anualmente según el IPC.
Al respecto, Rossel dijo que "lo más justo", sería que esa contribución del Estado sea "en base al Índice Medio de Salarios en lugar del IPC".
"Entendemos que eso sería lo más justo, ya que todas las obligaciones de la Caja se ajustan por el IMS. De no ajustarse por ese índice, nos pasaría lo mismo que con los timbres profesionales: habría un descalce importante entre los valores", agregó.
Ahora, ¿cuánto más recaudaría la Caja de Profesionales -dicho de otra forma, cuánto más pagarían los uruguayos- en los próximos años si el ajuste de los timbres se hiciera por IMS (como propone el directorio) en vez de por IPC (como ocurre actualmente?
Rossel explicó que "la Caja planteó diversos escenarios para estimar esto. En primer lugar, planteó un escenario en el cual se adoptaba un cambio solamente en el índice de ajuste. Hicimos el cálculo a corto plazo: cinco años".
Así, "si la Caja ajustara en lugar de por IPC semestral por Índice Medio de Salarios nominales, se recaudarían, en el primer año, 2026, aproximadamente, $ 21 millones más (US$ 504.856 más a hoy); en 2027, $ 32 millones (US$ 769.304 más); en 2028, $ 68 millones (US$ 1,6 millones) y en 2029, $ 107 millones (US$ 2,6 millones) más anuales".
"Eso sin tener en cuenta la recuperación por el descalce", añadió la gerente de la Asesoría Técnica y de Planificación de Control de Gestión de la Cjppu.

"Con la recuperación del rezago, la hipótesis que hicimos fue recuperar cinco puntos porcentuales en cada semestre por un período de tres años. Entonces, en el año 2026 ya se recaudarían $ 358 millones más (US$ 8,6 millones más a hoy), manteniendo un ajuste semestral; en 2027, $ 720 millones más (US$ 17,3 millones más); en 2028, 1.149 millones (US$ 27,6 millones más), y en 2029, $ 1.157 millones (US$ 27,8 millones más).
Es decir, en 2029 los uruguayos estarían pagando el equivalente a US$ 27,8 millones más por año en timbres profesionales que lo que abonan actualmente.
"De esta manera, estaríamos recuperando, aproximadamente, un poco menos de la mitad del descalce que tuvimos", añadió.
Rossel planteó que "si en lugar de hacer el ajuste en forma semestral se hiciera de manera anual por Índice Medio de Salarios y con un ajuste (adicional) de 10 puntos porcentuales en enero, en tres años, en 2029 estaríamos recaudando casi $ 2.400 millones más (US$ 57,7 millones más) por año".
Así, los uruguayos en 2029 pagarían por timbres US$ 57,7 millones más al año que lo que abonan en la actualidad.
"Esto sería recuperando solo la mitad del desfasaje que tuvimos en los timbres entre el IMS y el IPC", volvió a aclarar.
Contribución pecuniaria de los jubilados de la Cjppu
El proyecto de ley de reforma de la Caja de Profesionales del Poder Ejecutivo prevé una contribución pecuniaria de parte de los jubilados de la institución que tiene tasas progresionales (al estilo del IASS) de 0% a 12% en función del ingreso que perciben los pasivos.
En cambio, el directorio de la Caja propone una contribución de parte de los pasivos con una tasa única decreciente en el tiempo. La encargada de la Asesoría Económico Actuarial de la Cjppu, Magdalena Pérez señaló en la comisión que "durante los primeros cinco años se aplica 5%; en los siguientes cinco años se aplica 3%, y en los siguientes cinco años se aplica 2%".
"Esa tasa se aplicaría plana tanto para jubilados como para pensionistas y no está en función del monto de la prestación que reciban. O sea que, independientemente del importe, se aplica de esa manera", agregó.
Pérez explicó que "los cálculos de esa tasa, específicamente, no están hechos en comparación con las propuestas del Poder Ejecutivo actual ni las de septiembre de 2023" (del proyecto de ley de exprés que naufragó en el Parlamento).
"Eso daría una tasa promedio (de contribución pecuniaria de los pasivos de la Caja de Profesionales) que rondaría el 3,3% para todo el horizonte en el que se propone aplicar esta tasa", indicó.
"Para que tengan como referencia, les comento que ese 3,3% es sensiblemente menor a la propuesta planteada por el Ejecutivo actual (donde) las tasas son mayores, y tiene otro esquema porque está en función de la BPC. Son lógicas distintas. La propuesta del Ejecutivo actual, en promedio -tanto para jubilados como para pensionistas-, da una tasa que ronda el 7,6%", aseguró Pérez.
-
Llega Tigo a Uruguay con la compra de Movistar y ¿va por los derechos de TV del fútbol como en otros países?
La decisión que tomó el gobierno de Yamandú Orsi respecto a los combustibles ante "incertidumbre" en el sector
Unas 142.000 personas de 60 años o más deben reconocer sus años de trabajo previos a abril de 1996 ante el BPS