Publicidad

Venezuela, más caos por apagón

Compartir esta noticia
Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.

CRISIS

El régimen habla de “sabotaje”, la oposición denuncia falta de inversión y negligencia.

Venezuela seguía anoche paralizada y sin luz, desde que el jueves de tarde comenzara un apagón masivo, otro síntoma de la profunda crisis que está atravesando ese país. El apagón, el peor en la historia de Venezuela, obligó a suspender las clases y la jornada laboral.

Ayer a media tarde el servicio de electricidad se restableció paulatinamente en Caracas y otras zonas, pero poco después volvió a caer.

El caos era total en casi todo el país: hospitales colapsados, vuelos cancelados, hogares sin agua, las calles de las principales ciudades desoladas con negocios cerrados. Debido a que las fronteras están cerradas, Venezuela quedó aislada por completo.

El régimen de Nicolás Maduro, como era de esperar, apuntó a una conspiración para justificar la falta de electricidad. En un mensaje de Twitter, Maduro atribuyó el apagón a un “nuevo ataque de los enemigos de la Patria”, y cerró con un “¡Venceremos!”.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez, por su lado, dijo que se trató de un “ataque tecnológico” y acusó a la oposición de liderar un “sabotaje”, sin ofrecer más detalles. Y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, calificó al apagón de “agresión deliberada” por parte de Estados Unidos y anunció un “despliegue de seguridad”.

Según la compañía eléctrica Corpoelec, el “sabotaje” fue en la hidroeléctrica de Guri, ubicada en el estado de Bolívar, una de las mayores represas generadoras de energía en América Latina, superada solo por la de Itaipú, entre Brasil y Paraguay.

Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.
Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.

Venezuela está sumida en una crisis política desde enero, cuando el líder opositor Juan Guaidó se proclamó presidente interino y fue reconocido por Estados Unidos y otro medio centenar de países, que acusan a Maduro de ganar su reelección en comicios fraudulentos.

“No puede ser normal que 50% de los hospitales no tengan planta eléctrica y que en el resto apenas funcionen en este momento las emergencias”, dijo Guaidó. “No hay normalidad en Venezuela, es una tragedia lo que estamos viviendo”.

El apagón que comenzó el jueves ha sido el más prolongando en Venezuela en décadas. En 2013 hubo una falla que afectó a Caracas y 17 estados de los 23 del país, que duró seis horas y en 2018 hubo otra de 10 horas en ocho estados.

El masivo apagón afectó también al estado brasileño de Roraima, que tuvo que activar desde el jueves sus cinco termoeléctricas para suplir la energía normalmente procedente de Guri, informó Roraima Energía.

El ingeniero eléctrico y expresidente de una oficina estatal responsable de la operación del sistema eléctrico, Miguel Lara, dijo que el apagón “evidencia el estado avanzado de deterioro de la infraestructura eléctrica”.

Según Lara, apenas 15% del parque térmico está funcionando y el país depende de la generación proveniente de las plantas hidroeléctricas. “El equipamiento y la supervisión de la operación y control de la red de transporte que permite llevar energía desde estas centrales hidroeléctricas hasta el resto del país está averiado y sin repuestos”, agregó el especialista. “Y lo más grave es la falta de personal”.

Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.
Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.

Los cortes de energía eléctrica se han vuelto frecuentes en Venezuela, que enfrenta cinco años de recesión con hiperinflación y deterioro en la calidad de los servicios públicos.

El apagón de ayer y el jueves afectó prácticamente a toda Venezuela, con cortes en 22 de los 23 estados y en la capital. A la vez, fallan las líneas telefónicas e internet.

En el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, decenas de personas, muchas con niños pequeños, esperaban a oscuras la reanudación de los vuelos.

El metro de la capital interrumpió los servicios, obligando a miles de personas a caminar enormes distancias hasta sus hogares.

La colapsada economía está paralizada ya que nadie puede retirar dinero de los cajeros ni usar ningún tipo de tarjetas, en un país donde las transacciones electrónicas son indispensables incluso para operaciones pequeñas como comprar una barra de pan por la escasez de efectivo.

En muchos hospitales el apagón generó situaciones dramáticas, cuando los generadores eléctricos de emergencia no dieron abasto para mantener funcionando los equipos.

Marielsi Aray, una joven de 25 años ingresada en cuidados intensivos del Hospital Universitario de Caracas, murió en la madrugada de este viernes luego de que los equipos que la mantenían respirando se detuvieron.

Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.
Apagón en Venezuela. Foto: Reuters.

Masiva protesta

“La solución de la crisis es que cese la usurpación. Por eso el llamado es mañana (por hoy) a la calle”, escribió ayer viernes en un tuit Guaidó, quien convocó para este sábado una masiva protesta nacional.
“Lo más importante es quién es el responsable del desastre”, añadió en un video difundido desde su cuenta de Twitter. “Estamos en un recorrido revisando lo que sucede no solamente en Caracas sino en todo el país”.

“Se están excusando como siempre en sabotaje (pero) no existe sabotaje, es sencillamente la corrupción, la falta de mantenimiento, la falta de técnicos especializados”, dijo Guaidó a los periodistas tras presidir horas más tarde un acto en el este de Caracas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El Aissami, el primer acusado de narco

El exvicepresidente de Venezuela y actual ministro de Industria Tareck El Aissami fue acusado en una corte de Nueva York de narcotráfico: si es detenido y extraditado enfrenta hasta 30 años de cárcel. El Aissami es el primer ministro chavista en ser inculpado ante la justicia estadounidense, que acusó también de los mismos delitos al empresario venezolano Samark José López Bello y a otras dos personas.

El Aissami, de 44 años, “ha usado su posición de poder para involucrarse en el narcotráfico internacional” y “ha contorneado las sanciones y violado la ley estadounidense sobre barones de la droga extranjeros”, dijo Ángel Meléndez, agente especial del departamento de Seguridad Nacional, en un comunicado divulgado por la fiscalía de Manhattan.

“Tanto El Aissami como López Bello tendrán que pensar dos veces antes de dejar Venezuela, porque están requeridos por la justicia neoyorquina”, añadió.

Dos ciudadanos estadounidenses son también acusados -Alejandro Miguel León Maal y Víctor Mones Coro- de usar empresas en Estados Unidos para contratar jets privados para El Aissami y López Bello, a fin de que pudieran viajar a Rusia, Turquía y República Dominica, entre otros lugares.

OEA: Crisis humanitaria por éxodo venezolano

La crisis humanitaria que sufre Venezuela, con 5.000 nuevos refugiados al día en 2018, no tiene precedentes en Latinoamérica, al afectar a 3,4 millones de personas, según un informe la Organización de Estados Americanos (OEA) publicado ayer viernes. “La actual crisis de migrantes y refugiados venezolanos es, sin duda, una crisis sin precedentes en la región”, señalaron los expertos de la OEA en el análisis preliminar sobre la crisis de refugiados en Venezuela.

De acuerdo a sus cálculos, el año 2018 terminó con al menos 3,4 millones de venezolanos, aproximadamente más del 10% de la población de ese país, que han marchado al exilio.

Entre los problemas que vive Venezuela, según el informe, destacan la escasez de alimentos y medicinas, la hiperinflación, la violencia generalizada, y las violaciones “masivas” de derechos humanos, entre otros.
La mayoría de los migrantes y refugiados de Venezuela se encuentran en Colombia, que ha recibido a 1,2 millones de personas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad