El ataque de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares de Irán el pasado sábado cambiará, sin duda, el curso de la guerra en Medio Oriente. La pregunta -que se hacían todos ayer domingo, un día después del ataque-, es cómo será ese cambio. Si Irán cumplirá sus amenazas y reaccionará con furia contra objetivos estadounidenses en Medio Oriente; si intensificará los bombardeos contra Israel; o si reconocerá que ha quedado tan disminuida su capacidad bélica después de dos semanas de cruces de misiles con Israel, que le llegó la hora de negociar. Otra cosa que falta confirmar es cuánto daño le causó el ataque de Estados Unidos al programa nuclear de Irán. El gobierno de Donald Trump dice que fue devastador; el régimen iraní solo admite un golpe superficial. ¿Y qué pasará con el actual régimen del ayatolá Ali Jameine? Todas incógnitas que se irán despejando en los próximos días, semana, meses ...
Por lo pronto, el giro que tomó la guerra en Medio Oriente ha pasado a ocupar el primer lugar en la agenda internacional. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió ayer domingo de “otro ciclo de destrucción” y represalias, que marcan un “giro peligroso” en Medio Oriente. “La gente de la región no puede soportar otro ciclo de destrucción. Y, sin embargo, ahora corremos el riesgo de caer en un círculo de represalia tras represalia”, dijo el portugués en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Por su parte, el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, también expresó su preocupación por el riesgo de “expansión del conflicto”, y pidió “la máxima moderación”. “Tenemos una ventana de oportunidad para volver al diálogo y a la diplomacia. Si esa ventana se cierra, la violencia y la destrucción podrían alcanzar niveles impensables y el régimen de no proliferación nuclear tal como lo conocemos podría desmoronarse y colapsar”, declaró Grossi ante el Consejo de Seguridad por videoconferencia.
En cuanto al impacto de los ataques de Estados Unidos a las plantas nucleares iraníes, Grossi señaló que “son visibles cráteres en el sitio de Fordo, principal lugar de enriquecimiento de uranio al 60% en Irán, lo que indica el uso por parte de Estados Unidos de municiones perforantes”. Pero “en este momento, nadie, incluido el OIEA, está en posición de evaluar los daños subterráneos” en ese sitio, matizó.
El director general del OIEA también reafirmó que en la planta de Isfahán “parece que han sido alcanzados los accesos a los túneles usados para el almacenamiento de material enriquecido”, además de algunos edificios relacionados, mientras que en la de Natanz la planta de enriquecimiento de combustible también fue atacada, pero no abundó en más detalles.
Aunque se cuidó de criticar a Estados Unidos, Grossi resaltó que “la escalada militar pone en peligro las vidas y retrasa cualquier solución diplomática para lograr una certeza a largo plazo de que Irán no logra un arma nuclear”.
Inflexión histórica
Benjamin Netanyahu - Primer ministro de Israel

“Su decisión audaz de atacar las instalaciones nucleares de Irán (...) cambiará la historia”. Los ataques marcan “un punto de inflexión histórico que puede ayudar a conducir a Medio Oriente hacia un futuro de prosperidad y paz. (...) Paz a través de la fuerza”.
Amenaza a la paz
António Guterres - Secretario General de la ONU

“Es una escalada peligrosa en una región que ya se encuentra al borde del abismo, y una amenaza directa para la paz y la seguridad mundial”, consideró el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre el ataque de EE.UU. a Irán.
Volver a negociar
Kaja Kallas - Representante de la Unión Europea

Instó a “todas las partes a dar un paso atrás, a regresar a la mesa de negociaciones y evitar cualquier escalada adicional”, en un mensaje en X. Añadió que Irán no debe desarrollar armas nucleares. Los ministros de RR.EE. de la UE debatirán la situación el lunes.
“Devastador”
La versión de Estados Unidos es más concluyente sobre los resultados obtenidos. El Pentágono explicó ayer domingo que bombarderos B-2 con bombas anti-búnker de gran tonelaje apuntaron a la fortaleza subterránea de Fordó, en un ataque que se completó con el lanzamiento de hasta 30 misiles Tomahawk desde submarinos contra otras dos bases nucleares: Natanz e Isfahán.
Estados Unidos afirma haber “devastado el programa nuclear iraní” con estos ataques.
Las tres plantas nucleares “han sido completamente y totalmente destruidas”, se felicitó el presidente Donald Trump en un discurso el sábado por la noche desde la Casa Blanca.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, fue ayer domingo en la misma línea que Trump: ha sido “devastado el programa nuclear iraní” durante la operación bautizada “Martillo de Medianoche”.
¿Qué pasará ahora? Estados Unidos dejó la puerta abierta para retomar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, las que se frenaron cuando Israel atacó a Irán el pasado 13 de junio justamente para evitar que la República Islámica se haga de un arma atómica.
“No estamos en guerra contra Irán, estamos en guerra contra el programa nuclear iraní”, declaró a ABC el vicepresidente de Estados Unidos JD Vance. Y lo repitió el secretario de Estado, Marco Rubio. “Si lo que quieren son reactores nucleares para tener electricidad, hay muchos otros países en el mundo que lo hacen y no tienen que enriquecer su propio uranio, pueden hacerlo”, declaró a Fox News.
Así, Trump dejó la pelota en la cancha de Irán.
Trump tomó la decisión “minutos antes”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó la decisión final de bombardear Irán apenas “minutos antes” del ataque, reveló ayer domingo el vicepresidente JD Vance.
Trump llevaba varios días considerando si sumarse a los ataques israelíes contra Irán y finalmente dio luz verde a la operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche), con la que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares en Fordó, Natanz e Isfahán.
“La decisión final, por supuesto, se tomó justo antes. Me refiero a minutos antes de que se lanzaran las bombas. Y, por supuesto, eso fue anoche”, por el sábado, detalló Vance en una entrevista con la cadena NBC.
El mandatario supervisó la operación desde la sala de crisis de la Casa Blanca, tras haber pasado el día jugando en su club de golf en Nueva Jersey. Según reveló el Pentágono, la operación fue planificada durante meses, a la espera de que el presidente autorizara su ejecución.
Su preparación coincidió con las fallidas negociaciones entre Washington y Teherán de las últimas semanas, en un intento por alcanzar un nuevo acuerdo nuclear.
El 13 de junio, Israel llevó a cabo bombardeos contra instalaciones militares y nucleares en Irán, lo que desencadenó una serie de intercambios de ataques entre ambos países.
La Casa Blanca había afirmado el miércoles que Trump tomaría una decisión sobre un eventual ataque contra Irán en un plazo de dos semanas.
La operación contó con la participación de 125 aeronaves, incluidos siete bombarderos B-2, aviones cisterna de reabastecimiento, aviones de reconocimiento y cazas. En total, se emplearon 75 bombas y misiles. El objetivo del operativo era impedir que Irán obtuviera un arma nuclear. El Pentágono asegura que todos los blancos fueron alcanzados aunque sigue evaluando la magnitud de los daños provocados. EFE
Uruguay: “Profunda preocupación por el ataque”
El gobierno de Uruguay se expresó ayer domingo sobre el ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares de Irán. Uruguay expresó su “profunda preocupación” por los ataques de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán.
“Uruguay rechaza cualquier acción que represente una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, incluyendo la proliferación nuclear, y recuerda que el uso de la fuerza a nivel internacional se encuentra estrictamente regulada por el Derecho Internacional y solo puede ejercerse conforme a la Carta de las Naciones Unidas”, según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Añadió que “en el caso de ataques a instalaciones nucleares” se da el agravante “del aumento del riesgo de fuga radiológica que afecte a la población, como lo ha señalado el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”, por lo que el gobierno uruguayo hizo un “llamado urgente” al cese de las hostilidades.
“Uruguay hace un llamado urgente a las partes en este conflicto, al cese inmediato de hostilidades, a garantizar la protección de la población civil conforme al derecho internacional humanitario y a que retomen el diálogo y la diplomacia, único camino posible para alcanzar una solución de fondo a esta crisis”, indicó la Cancillería uruguaya.
(Con información de AFP y EFE)
-
Gobierno expresa "profunda preocupación por el ataque a instalaciones nucleares en Irán y sus potenciales consecuencias"
Siete bombarderos B-2 y misiles lanzados desde submarinos: detalles del ataque de Estados Unidos a Irán
Estados Unidos atacó Irán y bombardeó bases nucleares de Fordo, Natanz y Isfahán, claves para el programa iraní