Redacción El País
Israel tomará "el control" de toda la Franja de Gaza y evitará "por razones diplomáticas" una hambruna en el territorio palestino, para así proseguir la guerra, afirmó el lunes el primer ministro Benjamin Netanyahu, en plena intensificación de la ofensiva contra Hamás. Por su parte, el ejército israelí anunció el fin de semana un nuevo operativo en Gaza con "extensos bombardeos", para derrotar al movimiento terrorista, que gobierna el devastado enclave y desató la guerra actual con su ataque en Israel el 7 de octubre de 2023.
El anuncio del ejército sigue la línea del plan aprobado a inicios de mayo por el gabinete de seguridad israelí, que incluye la "conquista" del territorio y el desplazamiento de su población. "Los combates son intensos y estamos progresando. Tomaremos el control de todo el territorio de la franja", subrayó Netanyahu en un video difundido el lunes en Telegram.
"No vamos a ceder. Pero para tener éxito, tenemos que actuar para que no nos detengan", añadió, al explicar por qué Israel anunció el domingo la entrada limitada de ayuda humanitaria al bombardeado enclave. "No debemos dejar que la población caiga en la hambruna, ni por razones prácticas, ni por razones diplomáticas", señaló.
Además, el Ejército ordenó este lunes la evacuación total de la ciudad de Jan Yunis, así como las áreas de Beni Suhaila y Abasan, en el sur del enclave, anticipando que lanzará "un ataque sin precedentes" contra ellas, según un comunicado castrense.
"Las Fuerzas de Defensa de Israel lanzarán un ataque sin precedentes para destruir las capacidades de las organizaciones terroristas en esta zona. Deben evacuar inmediatamente hacia el oeste, al área de Mawasi", apeló en un comunicado en X el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee.
A continuación, explicó que "los amigos" del país le dijeron que no podrán apoyar la continuación de la guerra si siguen dándose "imágenes de hambruna masiva" en Gaza.
Además de su ofensiva, Israel impone un bloqueo a Gaza desde el 2 de marzo, impidiendo la entrada de insumos básicos en el territorio de 2,4 millones de habitantes. Naciones Unidas ya había advertido del riesgo de hambruna en Gaza y la comunidad internacional intensificó sus presiones para permitir la entrada de ayuda vital.
En principio, el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí anunció que el Ejército comenzaría a permitir la entrada de camiones de alimentos para bebés al enclave este lunes.
"Hoy, Israel está facilitando la entrada de camiones con alimentos para bebés en Gaza. En los próximos días, Israel facilitará la entrada de decenas de camiones de ayuda", declaró a la prensa Eden Bar-Tal, director general de esa cartera durante una conferencia de prensa en Jerusalén.
"Humanidad"
Por su parte, el presidente israelí, Isaac Herzog, se refirió a razones humanitarias. Herzog celebró este lunes la decisión del gobierno israelí de permitir el acceso de alimentos, lo que calificó como vital para que Israel mantenga sus capacidades militares, pero también su humanidad.
"Este paso es vital para que Israel mantenga sus capacidades militares, para actuar de acuerdo con el derecho internacional y, lo que es más importante, para mantener nuestra humanidad en esta tragedia", dijo el presidente en el pleno del Congreso Mundial del Judaísmo, en Jerusalén.
"No permitiremos que nuestro enemigo nos deshumanice", dijo durante el acto. "Debemos ser mejores", añadió.

Desde que Israel lanzó su ofensiva sobre el enclave, 57 niños han muerto por desnutrición, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, la OMS anticipó que unos 71.000 niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda en los próximos once meses de mantenerse el bloqueo.
Nueva ola de bombardeos y presión internacional
"Israel autorizará la entrada de una cantidad básica de alimentos destinados a la población, con el fin de evitar que se produzca una hambruna", dijo la oficina de Netanyahu el domingo, añadiendo que se "actuará para impedir que Hamás se apodere de esta ayuda".
El movimiento terrorista negocia de manera indirecta con Israel para alcanzar un alto al fuego, en conversaciones que tienen lugar en Catar, uno de los países mediadores junto a Egipto y Estados Unidos. Pero las negociaciones, de momento, han sido infructuosas. Apenas se logró una primera tregua de una semana a fines de 2023 y otra de dos meses a inicios de este año, que se rompió cuando Israel reanudó su ofensiva en marzo.
Los rescatistas de Gaza informaron el lunes que los bombardeos israelíes mataron en las últimas horas a 22 personas en distintos puntos del territorio. El ejército israelí aseguró a su vez que su aviación golpeó el domingo más de "160 objetivos terroristas" en la Franja, incluyendo puestos de lanzamiento de misiles antitanque e infraestructuras subterráneas.
"Tenemos que decirle 'ya basta' al gobierno israelí", reaccionó el sábado Antonio Tajani, el canciller italiano, tras la intensificación de la ofensiva.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, llamó el mismo día a "redoblar nuestra presión sobre Israel para parar la masacre en Gaza".
Por su parte, el gobierno sueco condenó este lunes los planes del primer ministro israelí para que el Ejército israelí se haga con el control de la Franja y defendió la soberanía de ese territorio. "Condenamos las últimas declaraciones de Netanyahu sobre que Israel va a tomar el control sobre toda Gaza. Si eso implica la anexión, supone una violación del derecho internacional", señaló en un comunicado la ministra de Asuntos Exteriores sueca, Maria Malmer Stenergard.

"Las personas que sobreviven sufren de hambre" , dice el papa León XIV
El papa León XIV también se refirió a la guerra tras su misa inaugural, el domingo en el Vaticano. "No podemos olvidar a los hermanos y hermanas que sufren a causa de la guerra. En Gaza, los niños, las familias, las personas mayores que sobreviven sufren hambre", dijo.
Israel declaró que el bloqueo impuesto a Gaza buscaba forzar concesiones por parte de Hamás. Pero tanto la ONU como varias oenegés llevan meses advirtiendo de la grave escasez de alimentos, agua potable, combustible y medicinas.
"Hay mucha gente pasando hambre" en Gaza, alertó incluso Donald Trump, el presidente de Estados Unidos. Lo hizo el viernes pasado desde Emiratos Árabes Unidos, última etapa de su gira por Oriente Medio, que no incluyó a Israel, su aliado clave.
La guerra estalló tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos, según un recuento basado en datos oficiales israelíes. Las milicias terroristas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Según el Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás, al menos 3.193 personas han muerto en el territorio desde el 18 de marzo, lo que lleva el balance total a más de 53.339 decesos. La ONU considera estos datos fiables.
Netanyahu afirmó que está abierto a un acuerdo de tregua que incluya el fin de la ofensiva, aunque éste debe incluir el "exilio" de Hamás y el "desarme" del territorio, demandas que hasta ahora han sido rechazadas por el movimiento palestino.
Con información de EFE y AFP
-
Israel inicia una nueva fase en su ofensiva denominada “Carros de Gedeón” en la Franja de Gaza
El nuevo objetivo de Trump en Medio Oriente: llamó a normalizar las relaciones entre Siria e Israel
El giro de Trump sobre Gaza: “Mucha gente se muere de hambre; queríamos ayudar a aliviar el sufrimiento"
Nuevo ataque a aeropuerto de Tel Aviv: ejército de Israel interceptó un misil lanzado desde Yemen