Sancionadas por Estados Unidos, las tres dictaduras latinoamericanas reafirmaron esta semana sus alianzas con el régimen teocrático de Irán, recibiendo a su presidente, Ebrahim Raisi, con todos los honores.
Raisi estuvo en Venezuela, Nicaragua y Cuba, en su primera gira latinoamericana. En los tres países el discurso fue el mismo: unirse contra el “imperio”, en referencia a Estados Unidos, y abandonar el dólar como moneda del comercio.
Ayer jueves en La Habana, último destino de la gira de Raisi, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel expresó su deseo de que esta alianza con Irán “permita también enfrentar de manera conjunta esta política agresiva del imperio”.
Raisi coincidió: “Las condiciones y circunstancias en las que se encuentran Cuba e Irán tienen muchos puntos en común”, dijo.
Irán y Cuba firmaron memorandos para cooperación en materia de aduanas, telecomunicaciones y justicia. También para la operación de plantas hidroeléctricas y termoeléctricas.
La gira de Raisi comenzó en Venezuela, con reuniones con Nicolás Maduro y la firma de 25 acuerdos en materia de petroquímica, transporte, minería y otras áreas.
Opositores a Maduro rechazaron la visita de Raisí. “Desde la Plataforma Unitaria, junto a la mayoría del pueblo venezolano, rechazamos la visita del presidente de Irán a nuestro país, ya que representa a un régimen antidemocrático, responsable de graves violaciones a DD.HH.”, aseguró la coalición opositora en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter, informó la agencia EFE.
En la misma red social, la opositora y precandidata presidencial Delsa Solórzano calificó como “una vergüenza” que Venezuela reciba “al jefe de una autocracia como la de Irán, que apoya al terrorismo internacional, y desprecia y somete a las mujeres”.
En Nicaragua, Raisi se reunió con Daniel Ortega y afirmó que Irán quiere “incrementar y profundizar” las relaciones” con ese país “en todos los áreas: políticas, económicas, culturales, en todos los ámbitos, sobre todo en materia de ciencia y tecnología”.
Ortega y Raisí rindieron homenaje al general iraní Qassen Soleimani, quien era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución, muerto en enero de 2020 en un bombardeo de Estados Unidos en el aeropuerto de Bagdad. Ortega tildó de “mártir” al general Soleimani, “asesinado por el imperialismo yanqui”, señaló.
![El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, junto a Daniel Ortega en Nicaragua](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/8b11bc1/2147483647/strip/true/crop/6000x4000+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F0c%2Ff7%2F59dc74aa419887d91fc29d645afd%2Fafp-33jm42d-14655816.jpg)
La comitiva de Raisí en esta gira estuvo integrada, entre otros, por los ministros de Petróleo, Salud, Cultura y Diplomacia Económica.
El presidente iraní calificó de “estratégicas” las relaciones con esos tres países latinoamericanos -unidos en su “oposición al sistema hegemónico y unilateral” de Estados Unidos, opinó- y agregó que su visita quiere ser “un punto de inflexión” en los lazos bilaterales en materia económica, política y científica.
Se trata del primer viaje de Raisi a Latinoamérica desde que asumió en agosto de 2021.
El canciller de Irán, Hosein Amir-Abdolahian, había estado en febrero pasado en Managua, Caracas y La Habana.
El anterior presidente iraní, Hasán Rohani (2013-2021), visitó Cuba en septiembre de 2016, donde se reunió con el entonces presidente Raúl Castro, con quien suscribió un memorando para la cooperación en materia de salud, y con Fidel Castro, fallecido en noviembre de ese año.
![Miguel Díaz-Canel en Cuba junto al presidente de Irán, Ebrahim Raisi](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b72520b/2147483647/strip/true/crop/4831x3215+0+0/resize/1440x958!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F3c%2F9a%2F77194207474ab6b6b0932289142c%2Fafp-33jw2um-14662688.jpg)
Dólar
La sustitución del dólar por las monedas naciones para el comercio entre países fue parte de la gira de Raisi.
El presidente iraní lo planteó como uno de los tres requisitos del “nuevo orden internacional”. Los otros dos, según Raisi, son fortalecer el uso de las tecnologías e incrementar las cooperaciones en los medios de comunicación y la publicidad, para “poder enfrentar el imperio mediático de las potencias imperialistas”.
La idea de salirse del dólar cobra fuerza en algunos países enfrentados a Estados Unidos. Venezuela y Nicaragua propusieron ayer jueves desdolarizar sus economías y sumarse a los países BRICS. Así lo plantearon el ministro de Hacienda nicaragüense, Iván Acosta, y el presidente del Banco Central venezolano (BCV), Calixto Ortega, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
“Venezuela, al igual que Cuba, Irán y Nicaragua han experimentado en sí la acción de las sanciones y ahora estamos en el mismo bote”, dijo Ortega.
Acosta, por su parte, sostuvo que las sanciones de Occidente “son una alerta” para todo el mundo, por lo que planteó acuerdos políticos entre los afectados. En ese sentido destacó la importancia del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para encarar el proceso de la desdolarización.
Según el ministro de Hacienda de Nicaragua, antes de 2022 al dólar le correspondía el 58% del total de las transacciones internacionales, pero esta situación ha comenzado a cambiar. La participación de los países BRICS en la economía mundial ha crecido al 40%, indicó.
“Debemos proponer nuestra moneda, nuestra divisa”, afirmó al destacar la importancia de crear plataformas tecnológicas financieras propias, ya que de lo contrario, se corre el riesgo de “pasarnos otros 40 años dependiendo del dólar”.
La idea de reemplazar el dólar como moneda del comercio internacional no es nueva. En abril, en oportunidad de su viaje a China, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo planteo. “¿Por qué todos los países están obligados a hacer su comercio amarrados al dólar?”, sostuvo.
Estados Unidos, a través de su embajador en Brasil, reaccionó. Lula está “repitiendo la narrativa de China”, dijo Thomas Shannon. En entrevista con OGlobo, Shannon comentó sobre la visita de Lula a la empresa Huawei, considerada un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos, y las declaraciones del presidente brasileño sobre la dependencia global del dólar. “Estas son las elecciones de Brasil, y serán problemas para Brasil. Suerte con eso”, dijo Shannon.
En la lista negra por tráfico de personas
Estados Unidos mantiene a Cuba, Venezuela y Nicaragua en su lista negra de países que no hacen lo suficiente para frenar el tráfico de personas, y que también incluye a Rusia, China, Irán y Corea del Norte.
En comparación con el año pasado, añadió a la lista a Argelia, Chad, Yibuti, Guinea Ecuatorial y Papúa Nueva Guinea, mientras que retiró a Brunéi, Malasia y Vietnam.
“Estados Unidos está comprometido con la lucha contra la trata de personas porque representa un ataque a los derechos humanos y a las libertades”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, al presentar ayer jueves el Informe de Tráfico de Personas 2023.
Cuba, Venezuela y Nicaragua son los tres países latinoamericanos que Estados Unidos señala en su reporte por no cumplir los mínimos estándares en la lucha contra la trata. El informe admite que el régimen cubano “dio algunos pasos para abordar la trata”, como reformar el Código Penal, pero considera que las misiones de médicos cubanos en el extranjero son un evidente caso de trabajo forzado.
Del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela afirma que “no está haciendo ningún esfuerzo” en contra de la trata y lo acusa de brindar apoyo a grupos armados que reclutan a niños para trabajos forzados y tráfico sexual.