Tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia: llamaron a consulta a sus representantes diplomáticos

La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses Petro y Trump chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.

Compartir esta noticia
Petro. A la crisis de gabinete, se suma la mala relación con EE.UU.
Petro. A la crisis de gabinete, se suma la mala relación con EE.UU
Foto: Pierre Philippe Marcou/AFP.

Estados Unidos y Colombia llamaron ayer jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados.

El gobierno de Donald Trump dio el primer golpe con el llamado a “consultas urgentes” del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, “luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia”. Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, no tardó en convocar de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.

La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses Petro y Trump chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.

El fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la fiscalía.

Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la “extrema derecha” colombiana y estadounidense. Entonces afirmó que un “líder”, a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, pero el lunes señaló que “no estuvo metido realmente”.

Aunque por razones distintas, la canciller colombiana, Laura Sarabia, renunció ayer jueves alegando “diferencias” con Petro. Su dimisión no está directamente relacionada con la tormenta con Estados Unidos, pero agrava la crisis interna en el gobierno de Petro.

Sarabia se distanció del presidente por variados desacuerdos, el último de ellos sobre la extensión del contrato a la empresa que fabrica y distribuye pasaportes colombianos.

El gobierno de Petro sufre una crisis de gabinete por el que han pasado más de 50 ministros en tres años.

Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas “para que quede clara” su “profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral”, dijo la portavoz del Departamento de Estado.

Bruce no detalló qué acciones, pero subrayó que Colombia sigue siendo “un socio estratégico esencial”.

El ingreso de Colombia al proyecto chino Nuevas Rutas de la Seda y su búsqueda de nuevos socios comerciales también irritan a Estados Unidos. Además, el gobierno colombiano rechazó extraditar a Estados Unidos a dos guerrilleros requeridos por delitos de narcotráfico.

Esta es la segunda crisis que se produce en la relación bilateral este año luego de que el pasado 26 de enero Petro no permitiera el ingreso al país de aviones con deportados por EE.UU. alegando que no recibían un trato digno.

El presidente estadounidense, Donald Trump, respondió entonces con una imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral y evitar las sanciones del principal socio comercial del país andino.

Al igual que en aquella ocasión, la crisis coincide con la vacancia en la Cancillería colombiana, pues en enero Luis Gilberto Murillo había dejado el puesto de ministro de Relaciones Exteriores, donde fue reemplazado por Sarabia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Gustavo PetroDonald Trump

Te puede interesar