Partido Popular arremete contra Sánchez en el peor momento de los socialistas en España

Asolado además por investigaciones judiciales a su esposa y hermano, Pedro Sánchez vive su momento más complicado desde que llegó al poder en 2018.

Compartir esta noticia
Congreso del PP. Albert Núñez Feijóo junto a los dos expresidentes del Gobierno español del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy
Congreso del PP. Albert Núñez Feijóo junto a los dos expresidentes del Gobierno español del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Foto: @ppopular

El Partido Popular (PP) español celebra este fin de semana en Madrid un congreso extraordinario para endurecer su oposición al gobierno del socialista Pedro Sánchez, más debilitado que nunca por culpa de los escándalos de corrupción, y tratar de precipitar su caída cuando aún faltan dos años para las elecciones. La política española vivió un seísmo el lunes con el encarcelamiento por corrupción de Santos Cerdán, secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) hasta unos días antes, en un caso que salpica también al exministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Ábalos y Cerdán fueron figuras clave en el ascenso de Sánchez al liderazgo del PSOE y al poder en España. Cerdán, por ejemplo, negoció para Sánchez el apoyo del líder independentista catalán Carles Puigdemont a su investidura.

Asolado además por investigaciones judiciales a su esposa y hermano, Sánchez vive su momento más complicado desde que llegó al poder en 2018, y hay dudas de que su legendaria capacidad de resistencia le valga en esta ocasión.

Tal vez la imagen que mejor ilustra cómo la oposición quiere aprovechar este momento de debilitamiento del PSOE es la que se vio ayer en la apertura del congreso del PP. Así lo relató el diario El País de Madrid: “Pasaban unos minutos de las cuatro de la tarde cuando se apagaron de golpe las luces del plenario del congreso del PP. En la enorme pantalla tras el escenario apareció, sobre fondo negro y luz roja, Santos Cerdán. Después, junto al retrato del ex secretario de Organización socialista encarcelado fueron apareciendo otros: el de José Luis Ábalos, el de Koldo García, el de Jéssica R., el del hermano de Pedro Sánchez, el de Félix Bolaños... Las caras iban apareciendo en silencio, mientras los 3.200 compromisarios populares las recibían con silbidos”

El congreso del PP estaba programado desde hace tiempo, pero cobra nuevo sentido por la crisis que está viviendo el gobierno.

El miércoles 9 de julio está previsto que Sánchez de explicaciones en el Congreso sobre el caso de corrupción en su partido, de cuya existencia hay pocas dudas tras difundirse unas grabaciones en las que se aborda el reparto de coimas por obras públicas o de las cualidades de ciertas prostitutas.

Hoy sábado, el PP confirmará como presidente a Alberto Núñez Feijóo, único candidato, deteniendo la posibilidad de que sea Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la región de Madrid y estrella de la derecha española, quien se mida a Sánchez.

Núñez Feijóo se resiste a presentar una moción de censura contra Sánchez, a pesar de que los populares tienen más diputados que los socialistas (137 por 120, sobre 350).

Pese a eso, el PP carece de las alianzas parlamentarias que Sánchez fue capaz de tejer con la extrema izquierda y los nacionalistas catalanes y vascos, a cambio de concesiones como la amnistía a los secesionistas catalanes.

De hecho, el PP sólo cuenta con el posible apoyo de la extrema derecha de Vox, cuyos 33 diputados no solamente no le bastan para sumar los escaños necesarios, sino que además, ahuyentan a otros partidos.

“Me faltan cuatro votos para que salga la moción de censura”, admitió Núñez Feijóo. En un acto separado, Díaz Ayuso invitaba a la cautela y a “no dar pasos en falso” que acaben por reforzar a Sánchez.

En consecuencia, el PP parece abocado a insistir en la dimisión del presidente del Gobierno, como hace incluso un sector de los socialistas.

Para el centro de análisis Teneo, que no descarta la supervivencia de Sánchez, lo más probable es un adelanto electoral. “A medida que avance el juicio en los próximos meses y salgan a la luz nuevas revelaciones sobre el escándalo de los sobornos, el Gobierno podría perder el apoyo de sus aliados”, explicó Teneo en una nota. Ello “posiblemente lo obligaría a convocar elecciones anticipadas a finales de año (probablemente no antes del otoño)”, concluyó.

Imagen de unidad

La otra imagen que el PP quiso representar en el arranque de su congreso ayer en Madrid, también como contraste con el PSOE, es la de los dos expresidentes del Gobierno del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy, arropando juntos a Alberto Núñez Feijóo.

“Nosotros sí que podemos invitar a todos nuestros expresidentes”, ironizó el presidente del congreso, Xavier García Albiol, en referencia a las críticas que el expresidente socialista Felipe González ha lanzado en los últimos días contra Sánchez, al que ha llegado a decir que no votará.

Feijóo consiguió esa foto, flanqueado por los dos expresidentes del PP. Pero Aznar no se limitó a darle su apoyo. Le puso deberes. “La España sin muros exige de nosotros compromisos explícitos. Si pedimos un mandato claro, tenemos que ser claros en para qué pedimos el apoyo”, subrayó Aznar, pidiendo a Feijóo más contundencia y salir de la indefinición.

La ponencia política que se aprobará en el congreso ha soslayado los asuntos espinosos para el PP, como el aborto y la eutanasia, y ha navegado en equilibrios para no vetar los acuerdos con los partidos independentistas.

El mensaje de Aznar entronca con la visión de un sector del PP, que cree que Feijóo “o es más fuerte y duro, o no llega” a La Moncloa, como resume un dirigente territorial.

Con los datos de la última encuesta de 40dB. para el diario El País (ver nota en esta página), el PP de Feijóo está en el 33% de intención de voto, no mucho más alto que la mejor marca del PP de Pablo Casado. “Y el equipo que propone no cambia la falta de entusiasmo”, apunta este dirigente, que concluye: “Feijóo será elegido candidato como una viuda, no como una novia”.

La corrupción le pasa factura al PSOE: cae en intención de voto

Paula Chouza/ El País de Madrid

El escándalo de corrupción que ha estallado en el corazón del PSOE golpea sus expectativas electorales. Los socialistas se dejan 2,8 puntos desde junio y obtienen su peor dato (27%) desde las elecciones del 23-J, según el último barómetro del instituto 40dB. para El País y la Cadena SER. El PP recupera solo medio punto, hasta el 33,3%, pero la caída del PSOE le otorga la mayor ventaja desde las generales, con una brecha de 6,3 puntos entre ambos. En medio de la grave crisis que ha puesto contra las cuerdas al principal partido del Gobierno, Vox continúa su ascenso y alcanza el 15,2%, 1,3 puntos más que en junio, y obtiene su mejor dato desde los comicios de 2023. Sumar sube ocho décimas, hasta el 6,2%; Podemos se mantiene estable (3,8%); y Se Acabó la Fiesta (SALF), la formación del ultra Alvise Pérez, aumenta 0,9 puntos (hasta el 2,5%).

La encuesta (2.000 entrevistas online) se realizó entre los pasados 27 y 30 de junio, dos semanas después de hacerse público el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que provocó un terremoto en la política española al vincular a Santos Cerdán, entonces secretario de Organización del PSOE, con la gestión de mordidas en la adjudicación de obras públicas. El 12 de junio, el ex número tres socialista anunció que dimitía de todos sus cargos -también como diputado- y Pedro Sánchez compareció en la sede central del partido para pedir “perdón” a la ciudadanía. Las explicaciones de ese día y del lunes siguiente en una segunda intervención provocaron el enfado de los socios del Gobierno y la indignación de la derecha, que desde entonces pide la dimisión de Sánchez y elecciones. El lunes pasado, último día que se realizó el estudio, el magistrado del Supremo Leopoldo Puente envió a Santos Cerdán a prisión preventiva sin fianza.

Según el último sondeo de 40dB., el bloque de la derecha logra una gran ventaja sobre la izquierda. La diferencia entre la estimación de voto que suman PP y Vox y la de la izquierda estatal (que aglutina al electorado de PSOE, Sumar y Podemos) es de 11,5 puntos a favor del primero, 10 más que en lo cosechado en las urnas en las últimas generales. Esto se explica por la subida de Vox (2,8 puntos más respecto al resultado de hace dos años), la caída del PSOE (4,7 menos) y el descenso de apoyos desde el 23-J al espacio que lidera la vicepresidenta Yolanda Díaz, que, ahora dividido entre Sumar y Podemos, obtendría 2,3 puntos menos que entonces. La encuesta se ha realizado en días en los que Sumar, socio minoritario del Ejecutivo, ha intentado distanciarse del PSOE con un discurso crítico. Con esta posición, los de Yolanda Díaz experimentan una ligera subida tras meses de retroceso y estancamiento.

La intención de voto del resto de grupos que respaldó la investidura de Pedro Sánchez (ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y CC) se sitúa en su conjunto 1,3 puntos por debajo del resultado del 23-J.

El barómetro de julio sitúa al electorado de Vox de nuevo como el más fiel. Un 85% de los ciudadanos que eligieron la papeleta del partido de Santiago Abascal en las últimas generales lo haría también hoy, seguido del PP (77,5%) y el PSOE (64,5%). En este último caso, el porcentaje es 9,2 puntos menor que el mes anterior. Un 8,2% de quienes apoyaron a Sánchez el 23-J se decantaría ahora por la formación de Alberto Núñez Feijóo y los socialistas acumulan de nuevo la mayor cifra de indecisos (9,7%). El PP sufre sobre todo fugas hacia Vox (13,2% de quienes votaron a los populares en 2023), mientras que los de Abascal experimentan una pérdida del 8,2% de su electorado hacia SALF. Sumar, dividido, solo logra conservar al 45,1% de sus votantes, que se van fundamentalmente a Podemos (27%), un 8,2% al PSOE y un 9% que votaría a otras fuerzas políticas, en blanco o nulo.

Entre los hombres, el PSOE es el partido que concita más intención de voto (un 21,1%), el mismo porcentaje de apoyo que los socialistas reciben entre las mujeres que, sin embargo, optan más por el PP (un 23,3%). En ambos casos la abstención vuelve a ser muy elevada (la segunda opción del electorado masculino y la primera entre las mujeres), pero no crece respecto al mes anterior. El 21,1% de los hombres se decanta por los socialistas y el segundo partido más respaldado, con el 20%, es Vox. El 19,8% apoya al PP, el 4,4% a Podemos y el 4,3% a Sumar.

Por edades, el estudio de 40dB. refleja que Vox sigue siendo el partido favorito entre las franjas más jóvenes, con un 27,9% de intención de voto de 18 a 24 años, un 26% de 25 a 34 y un 18% de 35 a 44.

Entre los 45 y los 54 años, el PSOE se impone con el 23,2% de apoyos, seguido del PP, que obtiene el 20,6%. Los populares ganan entre el electorado de 55 a 64 años (25,8%) y en el de 65 años o más (29%). En ambos casos, el PSOE ocupa la segunda posición. Sumar concentra sus mejores resultados entre los 25 y los 44 años y Podemos de 55 en adelante. Los jóvenes también son los más abstencionistas e indecisos (28,3% de 18 a 24 años) mientras que en general esta opción decrece conforme avanza la edad, solo por debajo del 20% (18,9%) a partir de los 65 años.

AFP, El País de Madrid / Madrid

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Pedro Sánchez

Te puede interesar