Conmoción en Ecuador por ataques narcos; dos coches bomba explotaron en una zona comercial de Quito

El país está viviendo un año electoral marcado por la violencia del narcotráfico y del poder del crimen organizado que ya le costó la vida a un candidato presidencial.

Compartir esta noticia
Coche bomba en Ecuador
Coche bomba en Ecuador.
Foto: AFP

AFP/EFE
Quito fue blanco en la noche del miércoles y madrugada del juevesde inusuales ataques con granadas y de al menos dos atentados con coches bomba contra la autoridad encargada de las prisiones en Ecuador, controladas por bandas del narcotráfico.

Los ataques, que comenzaron en la noche del miércoles en una zona comercial de Quito, no dejaron víctimas. Son, sin embargo, una nueva muestra del poder del crimen organizado en Ecuador.

Fue “un día nada fácil, con una tarde y madrugada compleja y rara”, lamentó ayer jueves el alcalde de la capital de tres millones de habitantes, Pabel Muñoz.

Los dos coches bomba, un sedán y una camioneta, cargaban cilindros de gas. Uno de ellos explotó frente a la actual sede de la autoridad estatal a cargo de las prisiones, el SNAI, y el otro afuera de un edificio que antes albergaba oficinas de ese organismo.

El director de Investigación Antidrogas de la policía, el general Pablo Ramírez, dijo que el sedán tenía “dos cilindros de gas con combustible, mecha lenta y aparentemente tacos de dinamita”.

En medio de la sangrienta guerra entre bandas, las cárceles han sido foco de varias masacres que dejan más de 430 presos muertos desde 2021.

Coche bomba en Ecuador
Coche bomba en Ecuador.
Foto: AFP

Además tres granadas estallaron en Quito, informó el alcalde Pabel Muñoz a través de la red social X.

Seis personas, entre ellas una de nacionalidad colombiana, fueron detenidas a varios kilómetros del sitio de una de las explosiones. Tienen antecedentes por extorsión, robo, asesinato y están presuntamente vinculados al ataque.

Aunque en Ecuador se multiplican los asesinatos, secuestros y extorsiones, este tipo de ataques es raro en la capital Quito.

El sedán y la camioneta quedaron destruidos. Según la policía, dos ciudadanos en motocicleta “habrían lanzado líquido inflamable” contra el sedán estacionado y cargado con dos cilindros de gas.

El SNAI trasladó el miércoles a presos a otras penitenciarías para evitar enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes.

Ramírez sostuvo que el cambio de cárcel de los reclusos “posiblemente sería” lo que motivó el estallido de los coches bomba en ese sitio.

“Quieren amedrentar al Estado para evitar que sigamos cumpliendo con la función que tienen las fuerzas armadas y la policía en controlar estos centros penitenciaros”, dijo a la radio FM Mundo el ministro de Seguridad, Wagner Bravo.

La violencia se recrudece en medio de la campaña electoral para las presidenciales en Ecuador, a un mes y medio del balotaje el 15 de octubre que disputarán la correísta Luisa González y el joven empresario Daniel Noboa.

Uno de los candidatos en la primera vuelta del pasado 20 de agosto, Fernando Villavicencio, fue asesinado a tiros por sicarios colombianos el 9 de agosto en Quito.

Ahora los coches bomba recuerdan el terror que sembró en Colombia el narco Pablo Escobar, entre 1980 y 1990 cuando le declaró la guerra al Estado para evitar su extradición a Estados Unidos.

Ante la lucha por el poder que sostienen organizaciones aliadas a carteles mexicanos y colombianos, el presidente Guillermo Lasso decretó el 24 de julio el estado de excepción por 60 días para todo el sistema penitenciario de Ecuador, lo que le permite desplegar militares para el control de los reclusorios.

La ciudad portuaria de Guayaquil, la segunda de Ecuador, se ha convertido en un bastión de la violencia narco.

Bandas del narcotráfico, que usan las cárceles como centros de operaciones, también se enfrentan en las calles, donde la tasa de homicidios subió al récord de 26 por cada 100.000 habitantes en 2022, casi el doble del año anterior.

Motín en cárcel

En simultáneo con los coches bombas que estallaron en Quito, un motín en una cárcel en Cuenca mantenía a un grupo de policías y guardias como rehenes desde el miércoles.

Hasta ayer no estaba claro el número de policías y guardias penitenciarios retenidos dentro de la cárcel de Turi, como también se le conoce a la prisión de Cuenca, capital de la provincia de Azuay, situada en el sur de Ecuador.

En redes sociales se hizo viral un vídeo grabado presuntamente desde dentro de la cárcel de Cuenca, aparentemente, por parte de los policías y guardias carcelarios retenidos donde hacen un llamamiento al Gobierno para encontrar una solución que permita su liberación.

En esta grabación, una persona, con el uniforme de los guardias penitenciarios, dice que son unos 30 funcionarios de prisiones los rehenes.

Alrededor del centro de reclusión hay desplegados 400 militares y 200 policías que desde el miércoles permanecen sin ingresar.

El motín en Cuenca se inició como protesta contra la intervención que la Policía y las Fuerzas Armadas realizaron el miércoles a la cárcel de Latacunga, de la provincia de Cotopaxi.

También se reportó otro motín en la cárcel de Azogues, capital de la provincia de Cañar. Las tres cárceles (Latacunga, Cuenca y Azogues) están controladas por la banda criminal Los Lobos.

Además

Pedido de protección a comisión regional

Los abogados de los policías José Luis Erazo y Rodney Rengel, que estuvieron al frente de la investigación sobre presuntos nexos con el narcotráfico de un empresario que luego fue asesinado, solicitaron medidas cautelares para sus clientes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estos policías investigaron el caso “León de Troya” y elaboraron el informe que, tras haber quedado archivado, fue posteriormente difundido en algunos medios de comunicación. En ese informe se establecían presuntos nexos entre una “mafia albanesa” de narcotraficantes y Rubén Chérres, amigo de Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso, y protagonista en una trama de presunta corrupción en empresas públicas.

Grupo de Villavicencio presentó denuncia electoral

El movimiento Construye, que tenía como candidato a la Presidencia de Ecuador al asesinado Fernando Villavicencio, presentó ayer jueves una denuncia contra el Consejo Nacional Electoral (CNE), al que acusa de haber “perjudicado la democracia de principio a fin”.

Construye consideró que el CNE debía haber suspendido las elecciones tras el asesinato de Villavicencio pocos días antes de la primera vuelta, pero sobre todo se siente perjudicado por la decisión de repetir las elecciones legislativas en el exterior tras los problemas registrados con la plataforma informática para el voto telemático.

En un comunicado, el partido consideró que la Junta Especial del Exterior “no tiene potestad legal” para declarar nulas las votaciones, al emitir un informe que luego fue ratificado por el pleno del CNE, por lo que formuló su querella bajo la acusación de una presunta usurpación de funciones de esta junta.

“No existen informes fidedignos para decidir la nulidad del proceso electoral en el exterior,”, apuntó el movimiento Construye.

Según las cifras oficiales, son más de 400.000 los ecuatorianos aptos para votar en el extranjero, y de ellos se inscribieron 123.854 en la plataforma informática de voto telemático del CNE, de los cuales apenas 51.643 pudieron registrar sus votos de manera efectiva en la primera vuelta.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar