Publicidad

Verano y cambio climático: ¿Uruguay tendrá olas de calor extremo como las de Europa?

Tres meteorólogos hablan sobre las temperaturas extremas y cómo podrían afectar al país. "Esta situación atmosférica es mucho más grave que cualquier pandemia que hayamos sufrido", dijo José Serra.

Compartir esta noticia
Una mujer se refresca la cara para combatir la ola de calor en Europa. Foto: Reuters

Uruguay pasó por un verano con tres olas de calor que rompieron varios récords de temperatura en el país y en lo que va del invierno vivió su junio más frío en 42 años. Mientras, Europa sufre más de mil muertes y arrasadores incendios a causa del calor extremo y en Estados Unidos hay más de 12 estados con alerta por las elevadas temperaturas. Además, la ONU advirtió que las olas de calor serán "más fuertes" por los próximos 40 años

Ante este escenario, surge la pregunta de si este calor extremo que vive el hemisferio norte será el que se viva en el próximo verano por estas latitudes. Y además: ¿esto tiene que ver con el cambio climático? ¿Uruguay está preparado para enfrentar estos eventos meteorológicos extremos? El País consultó a dos meteorólogos privados, José Serra y Núbel Cisneros, y al director de Meteorología y Clima del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana.

¿Cómo será el próximo verano en Uruguay?

“La tendencia es que tengamos períodos de alta temperatura, varias olas de calor, alternándose con cortos períodos de inestabilidad”, dijo Serra y aclaró que todavía no se puede hacer pronósticos, pero sí hablar de tendencias. En el verano habrá "cierto déficit hídrico, cierto déficit en las precipitaciones", añadió el meteorólogo, y especificó que no habla de sequía.En la misma línea, Cisneros dijo que la tendencia para Uruguay es de “un verano que va a ser muy caluroso, donde es muy probable que récords de temperatura” sean batidos nuevamente. También indicó que "se prevé que el régimen de lluvias se comporte por debajo de lo esperable para la época",  y en su caso indicó que es muy probable que en diciembre y enero haya "alguna sequía" en el país.Eso “trae como consecuencia que se incremente el riesgo de incendio forestal, fundamentalmente en la zona costera”, añadió Cisneros. “Vamos a tener que estar preparados para un escenario bastante complicado este próximo verano”, aseguró.

Durante tres días las temperaturas serán más altas de lo normal. Foto: R. Figueredo
Calor en Punta del Este. Foto: R. Figueredo (Archivo)

Por su parte, Santayana afirmó: "En los últimos años, Uruguay ha mantenido su promedio de tres olas de calor en verano y tres olas de frío en invierno. Si bien la mayoría de las olas de calor se han dado a fines de diciembre y durante enero; en algunos veranos (los menos) las hemos registrado en febrero e incluso principio de marzo"."Aún no tenemos elaboradas proyecciones para la próxima temporada estival, pero los modelos climáticos mantienen la probabilidad que tengamos nuevamente en verano, anomalías negativas de temperatura subsuperficiales (enfriamiento) sobre el océano Pacífico ecuatorial", agregó. ¿Y qué implica esto? Santayana lo explicó: "Los últimos veranos con estas características iniciaron con altas temperaturas y pocos eventos de lluvias, pero hacia el fin de la temporada fueron lluviosos y ligeramente frescos. De igual forma, recordemos que hay muchos factores regionales y globales en juego —como la variabilidad natural de la atmósfera—, que llevan a que ningún verano sea igual a otro", sostuvo, y destacó que Inumet tendrá proyecciones climáticas más cerca de la temporada.

Julio inusual y una primavera que pasará "casi desapercibida"

Serra llamó la atención sobre la marcada diferencia entre junio, el más frío en décadas, y el mes en curso. “Hace muchos años que no teníamos un mes de julio con estas anomalías entre precipitación y (altas) temperaturas”, dijo. En ese sentido, destacó que julio "va a culminar con temperaturas totalmente fuera de estación".

“De ahora en más vamos a tener temperaturas prácticamente por encima de los 20° en gran parte del país, y una muy mala distribución de la precipitación. Estamos con un déficit hídrico en ciertas secciones del territorio nacional, como la región suroeste del país”, afirmó.

Por su parte, Cisneros dijo que la primavera estaría “pasando casi desapercibida”. Además de un invierno extendido, se pasaría “de octubre a noviembre a tener un cambio de temperaturas elevadas”, a un verano anticipado.

Cisneros también manifestó que “las estaciones intermedias tienden a desaparecer, ya no están tan marcadas como años atrás”. También puntualizó que se deberá hacer costumbre que en una estación de frío haya "algún episodio de calor como se han dado en los últimos tiempos".

¿Puede afectar a Uruguay lo que sucede en Europa?

Consultado respecto a si el intenso frío en Uruguay se relaciona con el extremo calor en Europa, Serra dijo que sí. “El planeta es uno, la atmósfera es una”, apuntó. “Si en un hemisferio tenemos altas temperaturas, tarde o temprano, esto va a incidir y va a afectar en el otro hemisferio”, agregó. “Hay hoy una gran evaporación, un súper calentamiento en el hemisferio norte que va a contribuir a que la circulación general en el hemisferio sur pueda provocar también anomalías como las que está provocando”, destacó.

Ola de calor sobre Montevideo. Foto: Marcelo Bonjour
Ola de calor sobre Montevideo. Foto: Marcelo Bonjour

Mientras tanto, Cisneros explicó: “Si bien no podemos decir que vamos a tener una réplica de lo que está ocurriendo en estos momentos en el hemisferio norte, sí es muy probable que se gesten temperaturas muy elevadas” en el país. Santayana, por su parte, destacó que "hay varios estudios que indican que las olas de calor serán más intensas, frecuentes y con mayor persistencia en días; principalmente en el hemisferio norte, con énfasis en Europa". "No solo por el calentamiento global y el cambio climático, sino también por factores meteorológicos como las corrientes de viento en niveles altos y medios de la atmósfera, que tienen un rol fundamental para generar patrones de bloqueos sobre Europa y EE. UU. y Canadá, lo cual favorece la inyección y persistencia de aire muy cálida desde el norte de África y del Caribe, respectivamente", dijo."También hay diferentes aspectos geográficos que pueden favorecer o ponderar este calentamiento de las masas de aire", señaló. Como ejemplo, mencionó que en el hemisferio sur hay más océanos que territorio continental, lo que "de cierta forma colabora para equilibrar y amortiguar las temperaturas extremas que generan las distintas masas de aire".De todos modos, recalcó que "vale recordar que en la atmósfera no hay linealidad". "Mientras Europa se enfrenta a un trimestre récord de temperaturas altas extremas, en Sudamérica (principalmente en Uruguay) tuvimos un mayo y junio con temperaturas medias más bajas de lo habitual", dijo el director de Meteorología y Clima de Inumet. En resumen, Santayana sostuvo: "Si bien la atmósfera siempre tiende al equilibrio, no es lineal; por lo cual no podemos afirmar que el próximo invierno será más intenso en Europa por lo sucedido aquí, como tampoco podemos mencionar que nuestro verano será similar al de Europa".

Los efectos del cambio climático en Uruguay y el mundo

Para Serra, la situación en Europa es propia “de la evolución de la atmósfera en función del incipiente cambio climático que viene avanzando en todo el planeta”. “Tenemos desde el 2014 un calentamiento global constante donde las temperaturas de nuestro planeta han ido incrementándose. Todo esto es debido a la actividad del hombre”, manifestó.En Uruguay hay “anomalías que cada vez se acentúan más y son más frecuentes”, destacó. “Esta situación atmosférica es mucho más grave que cualquier pandemia que hayamos sufrido hasta el día de hoy. Porque es un fenómeno que está produciendo un calentamiento global significativo, hay gran evaporación en una cantidad de ríos y lagos, está el deshielo de los glaciares. Entonces, cuidado, esta anomalía está diciéndonos que el cambio climático está instalado”, advirtió el meteorólogo.Consultado respecto a si en este marco, en Uruguay se podrán registrar tornados o fenómenos similares con mayor frecuencia, Serra respondió que “por supuesto”. “Tornados, turbonadas, tormentas severas”, indicó.

El Glaciar Perito Moreno se derrumbó durante la noche sin público observándolo. Foto: AFP
Glaciar Perito Moreno Foto: AFP
El lecho seco del lago Amara, en Rumania. Foto: AFP
El lecho seco del lago Amara, en Rumania. Foto: AFP

Para Cisneros, fenómenos como el aumento de la temperatura tienen "una relación directa con el cambio climático”. “Cada vez los fenómenos van a ser más extremos, como las olas de calor y de frío”, dijo. “De hecho, (en Uruguay) estamos teniendo uno de los inviernos más fríos”, sostuvo."La crisis climática que padecemos va en aumento", destacó asimismo Santayana. "Seguimos utilizando combustibles fósiles, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero a nuestra atmósfera. Estamos haciendo todo lo contrario (a lo que se debería hacer) y es por ello que científicos del mundo advierten que el planeta ya elevó su temperatura media 1,1 °C en las últimas décadas, siendo los últimos 20 años los más cálidos en 100 años"."Proyecciones que se realizaron mantienen la curva en ascenso de la temperatura media del planeta durante las próximas décadas, pero no solo la atmósfera se calentará, también lo harán los océanos", añadió el experto. "El derretimiento de los glaciares y la pérdida de nieve en zonas de montañas afectan directamente la disponibilidad de agua en muchas regiones que dependen de ello, y en forma indirecta a otras regiones del mundo, pero la mayoría de las personas solo hablan del cambio climático y principalmente calentamiento global cuando se ven enfrentadas a una ola de calor, como la que viene padeciendo Europa", sostuvo.

¿Uruguay está preparado para afrontar estos cambios?

"Los fenómenos meteorológicos siempre existieron y continuarán existiendo, eso es inevitable; incluso hay diversos estudios que indican el incremento de estos episodios, siendo tal vez más frecuentes e intensos en el futuro. Por lo cual, deberíamos preocuparnos en cómo adaptarnos y qué políticas de prevención y acción debemos tomar ante estos anuncios; que no solo afectarán a nuestro país, sino también a todo el planeta", dijo Santayana. El meteorólogo planteó una serie de preguntas que se deberían tener presentes a la hora de hablar de comenzar en esta adaptación: "¿Qué tipo de viviendas y de qué materiales debemos construir? ¿Qué tan cerca de la línea costera —sea río, mar u océano— debemos estar, pensando en el impacto ambiental y en el aumento del nivel medio del mar? ¿El sistema de drenaje de las ciudades —construidas hace más de medio siglo— soportaría lluvias cada vez más intensas y en cortos períodos? ¿Ciudades donde crecen horizontalmente y verticalmente las superficies de cemento, deberían estar acompañadas también del aumento de más espacios verdes y árboles? ¿Qué tipo de energía y transporte debemos usar?".

Por su parte, Serra se preguntó, respecto al cambio climático y la contaminación: “¿Estamos adoptando una actitud para mitigar esto?". "No. Y no lo vamos a estar”, se respondió. “Porque hoy estamos con la atención en el covid y las cepas, estamos atentos a lo que pasa con la guerra en Ucrania, estamos atentos a una cantidad de cosas y están pasando frente a nosotros una cantidad de eventos climatológicos que van a alterar la producción de alimentos en el mundo. ¡Y eso sí que es caótico! Falta de agua potable y falta de alimentos en el mundo”, sentenció.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad