Publicidad

Niños que inspiran: las historias de Mateo, Julieta y Mariano

Compartir esta noticia
Mateo y su invento para ayudar al personal de salud en Fray Bentos. Foto: Leonardo Mainé

VIDEO

Niños y adolescentes uruguayos que se animaron a emprender y creen que sus historias pueden servir para inspirar a nuevos proyectos y futuras generaciones.

Mateo Frascheri tiene 12 años y desde pequeño le fascina "estar creando algo todo el tiempo". A los siete años escribió en la carta a los Reyes Magos que quería estudiar en la UTEC, y así ocurrió. Con ayuda de un tutor y el apoyo de su familia, Mateo empezó crear objetos para imprimir en una impresora 3D. Al llegar la pandemia y en especial el foco de coronavirus a su ciudad, FrayBentos, Mateo sintió la necesidad de aportar de alguna manera: creó extensores para tapabocas y los donó al personal de la salud.

Julieta San Martín orgullosa de su equipo. Foto: Leonardo Mainé

A Julieta San Martín la robótica la cautivó primero en su Escuela, la Nº159 de Rincón del Cerro. Cuando encontró en internet las Olimpíadas de Robótica que organiza el Plan Ceibal no dudó en ir al aula a consultar quién quería participar. Junto a Rodrigo y Valentina, dos compañeros de clase que se vieron interesados, crearon el equipo "Cutebots".

Julieta San Martín orgullosa de su equipo. Foto: Leonardo Mainé
Julieta San Martín orgullosa de su equipo. Foto: Leonardo Mainé

Para la competencia desarrollaron una estación de ejercicios de coordinación motriz, que ayuda a hacer ejercicios y además es accesible por lo que también pueden usarla niños con capacidades diferentes, y ganaron el concurso en la categoría Placas Programables Primaria.

Mariano Aguiar formó parte del proyecto Macrocientis destacado por la NASA. Foto: Leonardo Mainé

Mariano Aguiar ya está en secundaria, pero el espíritu emprendedor también lo adquirió en primaria, en la Escuela Rural N° 88 "Alfred Nobel". Junto a Belén Viera y Nicolás Verde fueron seleccionados por la NASA y representaron a Latinoamérica en un evento realizado en Detroit, Estados Unidos. El proyecto Macrocientis estudiaba la calidad del agua del arroyo Canelón Chico usando algunos bioindicadores.

Mariano Aguiar junto a Belén Viera y Nicolás Verde del equipo Macrocientis de Escuela N° 88. Foto: Leonardo Mainé
Mariano Aguiar junto a Belén Viera y Nicolás Verde del equipo Macrocientis de Escuela N° 88. Foto: Leonardo Mainé

Las tres historias tienen en común ser inspiración para nuevos proyectos y futuras generaciones. "Creo que motiva mucho a los próximos estudiantes a poder trabajar. Todos quieren llegar a lo mismo y el hecho de intentarlo y seguir trabajando en este tipo de proyectos tiene muchas ventajas", dice Mariano. 

Por su parte, Mateo cree en la importancia de transmitir a otros niños que deben animarse a probar más allá del resultado. Julieta también señala que el triunfo de los "Cutebots" hizo que más niños de su escuela quisieran aprender robótica y participar de futuras competencias. 

Esta historia está inspirada en Role Models, una campaña de H&M que defiende y cuenta las historias de jóvenes agentes de cambio en todo el mundo. La filosofía de esta acción es que el mundo necesita abrazar el espíritu optimista, colaborativo y de pensamiento libre de los niños.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad