ÚLTIMA RONDA
En otros siete casos no hubo acuerdo y aumento fue fijado por un decreto.
Las negociaciones en el sector privado lejos están de cerrarse. Por el contrario, hay 27 grupos colectivos que aún no han podido cerrar su discusión. Sin embargo, 203 grupos de un total de 230 que integran esta última ronda (2017-2018) ya cerraron sus negociaciones con un 94% de acuerdo entre empresarios y trabajadores, informó a El País, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.
De este 94%, en un 35% hubo acuerdo entre empresarios y trabajadores por encima de los lineamientos del Poder Ejecutivo, lo que constituye un “fortalecimiento de la negociación colectiva”, apuntó el secretario de Estado, quien añadió que solo se registraron siete decretos en aquellos casos en los que no hubo acuerdo, como ocurrió en uno de los dos grupos rurales.
Según un documento al que accedió El País, está en plena etapa de negociación el Grupo 1 “Procesamiento y conservación de alimentos, bebidas y tabaco” y dentro de él los subgrupos de “Empaque y envasado de frutas, legumbres y hortalizas”, “Licorerías” y “Catering Industrial”. También se encuentra negociando el Grupo 5: “Industrias del cuero, vestimenta y calzado”, subgrupo de “Marroquinería” y “Calzado”. Otro grupo que aún no ha podi- do cerrar su negociación es el 6 “Industria de la madera, celulosa y papel”, específicamente los subgrupos de “Celulosa, papel, pañales, cartón y sus productos” y el de “Aserraderos con y sin remanufactura, tableros y paneles, plantas chipeadoras y plantas impregnadoras”.
El Grupo 8 “Industria de productos metálicos, maquinarias y equipo”, en los subgrupos de “Extracción e industrialización de minerales metálicos”, “Extracción e industrialización de piedras preciosas y semipreciosas” y “Fábricas de alhajas, fantasías, pulido y tallado de piedras preciosas finas y sintéticas”, también siguen negociando.
El escenario es el mismo en el grupo 10 denominado “Comercio en general”, en los subgrupos “Bazares, ferreterías, pinturerías, jugueterías, casas de electricidad y electrónica”, “Barracas y cooperativas de producto del país”, “Supergás envasado” y “Supergás distribución” y “Supergás fleteros”.
Además, también siguen estancadas las negociaciones en el Grupo 12: “Hoteles, restoranes y bares” (“Otras formas de servicios de alimentación, y venta de bebidas (carros)”, “Cafés, bares y pubs”). En el Grupo 13 “Transporte y almacenamiento”, son varios los subgrupos que aún no han podido cerrar su discusión como el 18 (“Servicios culturales y comunicación”), el 19 (“Servicios profesionales, técnicos, especializados y aquellos no incluidos en otros grupos”), el 21 (“Servicio doméstico”), el 23 (“Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, criaderos de aves, suinos, apicultura, y otras actividades”) y el grupo 24 de “Forestación (incluidos bosques, montes y turberas”.
Esta semana el grupo de las trabajadoras domésticas no llegó a un acuerdo con la otra parte. Sobre la mesa está un nuevo convenio colectivo a 30 meses. El anterior venció el 31 de diciembre.
Hay cierto apuro, casi urgencia, porque el ajuste es retroactivo a enero y, cuando se apruebe el aumento, habrá que pagar los meses adeudados. El desencuentro con los empleadores radica en la descripción de las categorías. Desde el sindicato se afirma que están dispuestos “a negociar de buena fe” y que es necesario que estas categorías se aprueben porque se vienen postergando hace años.
Las categorías son: limpieza cotidiana (las trabajadoras que van todos los días a una misma casa), limpieza profunda (jornaleras), cocina, cuidado de niños y cuidado de ancianos y discapacitados.
El servicio doméstico está en el sector medio en los lineamientos oficiales. El aumento de salarios, que rondará el 7,5%, será retroactivo al 1° de enero, informaron a El País.