Publicidad

Salinas: “A nosotros nos va a ir mejor que a Chile en el resultado global”

Compartir esta noticia
Daniel Salinas. Foto: Leonardo Mainé.

VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

El ministro destacó que en Uruguay la población más vulnerable recibió la vacuna de Pfizer, que tiene aún más efectividad que CoronaVac.

El Ministerio de Salud de Chile publicó ayer nuevos resultados sobre la efectividad de la vacuna de Sinovac contra el COVID-19. Allí consta que la efectividad para prevenir la infección sintomática del virus es del 67%, un número más alto que el 50,4% que publicó el Instituto Butantan hace algunos meses.

A partir de la divulgación de estos datos, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, celebró la novedad y dijo a El País que cree que “a nosotros nos va a ir mejor en el resultado global” de la vacunación que a Chile.

Salinas explicó que en el país andino se vacunó a la mayoría de la población con Sinovac, incluidos los mayores de 70 años, algo que Uruguay decidió hacer con la vacuna de Pfizer. En ese sentido, a partir de que la población más vulnerable al virus recibió una vacuna que tiene mayor porcentaje de efectividad, los datos posiblemente sean “mejores” en Uruguay.

El plan de vacunación chileno inicialmente estaba pensado con el fin de que todo el personal de salud de primera línea recibiera Pfizer, pero debido a la poca cantidad de dosis muchos terminaron recibiendo la vacuna china. Actualmente, con la llegada de más vacunas de Pfizer, también se está vacunando a personas inmunodeprimidas o con enfermedades oncológicas. La vacuna CanSino, de origen chino/canadiense, también fue adquirida por el gobierno chileno, pero se implementará a partir de mayo.

Chile se convirtió en uno de los pocos países con capacidad de investigar la efectividad de la vacunación a partir del programa masivo que está llevando a cabo desde febrero.

El estudio se basa en las casi 13 millones de dosis administradas, de las cuales el 90,1% corresponden a la vacuna del laboratorio Sinovac y el resto a la de Pfizer. Entre el 2 de febrero y el 1° de abril las autoridades chilenas midieron el efecto de la vacuna luego de 14 días de aplicada la segunda dosis requerida.

Las fechas en las que se realizó el estudio son un detalle relevante porque para ese momento solamente las personas mayores de 70 años habían recibido ambas dosis en Chile.

La investigación divulgada ayer demuestra que en la población chilena hubo una efectividad de 85% para prevenir cualquier tipo de hospitalización y un 80% en la prevención de muertes por la enfermedad. Otra variable que se estudió fue la efectividad en la prevención de ingresos a las unidades de cuidados intensivos y el resultado fue de 89%.

Un dato interesante que hasta el momento no se había estudiado tiene que ver con el nivel de inmunidad que da la primera dosis de la vacuna china. Según los datos chilenos, la efectividad en los grupos parcialmente inmunizados previno el 42,7% de los ingresos a CTI. Además, con el mismo grupo la capacidad de prevenir muertes alcanza el 40,23%.

El encargado del estudio por el Ministerio de Salud de Chile, Rafael Araos, dijo ayer que los resultados son “bastante seguros” a partir del “tamaño del estudio” que se realizó.

Un dato que no está contemplado en la investigación es la capacidad que tiene la vacuna de proteger contra las nuevas variantes del virus. Con respecto a eso, las autoridades de la sanidad chilena creen que sí lo hace al estar presentes al menos dos de las nuevas variantes en los reportes de circulación viral de Chile.

Un millón de vacunados.

Uruguay superó ayer la barrera del millón de primeras dosis administradas y hasta el momento suman un total de 1.056.180 las dosis de Coronavac en todo el país.

Los resultados que arroja Chile sobre la vacuna son “muy alentadores” para el plan de vacunación, según María Moreno, inmunóloga e integrante de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación.

Vacuna contra el coronavirus. Foto: Marcelo Bonjour
Vacuna contra el coronavirus. Foto: Marcelo Bonjour

Los inmunólogos creen que es posible “eventualmente” administrar una tercera dosis de la vacuna china con el fin de “aumentar su efectividad”. De todos modos, todavía no se sabe a qué porcentaje aumentaría esa capacidad de inmunización y el foco de los expertos sigue estando en lograr administrar las dos dosis correspondientes. Según Moreno, en políticas de salud “a veces proteger a más personas con menos eficacia es más beneficioso para todos que proteger a pocas personas con más”.

Como es improbable que el virus desaparezca, según la inmunóloga “el gobierno igual tiene que ir negociando más vacunas para el futuro” porque es probable que haya que “seguir reinmunizándonos con el tiempo”, como pasa con la gripe.

Según el inmunólogo Álvaro Díaz, “es muy lógico plantear una tercera dosis, (sobre todo) si queremos llegar a la famosa inmunidad de rebaño”.

Sin embargo, los científicos también evalúan un escenario en el que la tercera dosis, tanto para personas que hayan recibido la vacuna de Pfizer como la de Sinovac, podría involucrar una vacuna que “aún no se aprobó, pero que funcione para las nuevas variantes del virus”, según explicó la integrante de la Comisión Nacional de Vacunas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad