Tensión en el directorio de INBA: renuncian protectoras de animales y denuncian “postura autoritaria” del MGAP

Un cambio en el reglamento del funcionamiento del directorio es la “gota de derramó el vaso", pero las diferencias ya venían desde antes.

Compartir esta noticia
MGAP
Oficina: Instituto Nacional de Bienestar Animal del Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca.
Darwin Borrelli/Archivo El Pais

Los últimos meses han sido agitados en el directorio del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El último capítulo fue el que culminó días atrás con que las protectoras de animales retiraran a su representante, denunciando una “postura autoritaria” de la cartera y de “censura a los directivos”. Antes, ya había renunciado el director por el Congreso de Intendentes, Miguel Píriz, y la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay que alertó por “mala gestión y funcionamiento”.

Desde las protectoras de animales, Rita Rodríguez indicó a El País que un cambio que se realizó en el reglamento del funcionamiento del directorio -que entienden limita la expresión pública de sus miembros- fue la “gota de derramó el vaso” porque ya venían con problemas anteriores. Y añadió: “Es de un autoritarismo que es insostenible para cualquier organización, porque se pierde de vista que nosotros representamos a la sociedad civil, no somos funcionales a las instituciones”.

Las protectoras -que resolvieron salir del INBA hasta que vean que están dadas las condiciones para trabajar- creen que no se hacen políticas y acciones necesarias, y que se llevan a cabo otras que son “contrarias al bienestar animal”.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Foto: Archivo El País

A modo de ejemplo, Rodríguez señaló que las organizaciones entienden que está mal que se regule la sangría de yeguas, y se avale con la “presencia o con sellos de bienestar animal actividades que son crueles para los animales”.

También apuntó que hace más de un año se discute un reglamento de criaderos, que es “fundamental para que se pueda empezar a sancionar a aquellas personas que no han castrado”; y que hay una “subejecución de las castraciones” pero no por parte de las organizaciones.

Por otra parte, desde el INBA señalaron que el cambio en el reglamento tuvo el objetivo de asegurar el “clima de respeto que en un órgano de esta naturaleza debe reinar, algo relevante cuando está integrado por instituciones y organizaciones públicas y privadas, con intereses tan diferentes y hasta contrapuestos”. Su presidenta, Marcia del Campo, indicó que la “tolerancia y el respeto por la opinión y el trabajo de los demás es de las cosas más valiosas a las que deben apuntar los seres humanos”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar