Publicidad

Sindicatos ven que gobierno no ofrece nada y pararán

Compartir esta noticia
Cerca de un punto del PIB es necesario aumentar para que la educación alcance el reclamo 6%. Foto: archivo El País

LA GIMNASIA PRESUPUESTAL

Economía fue sin propuestas a la reunión con la ANEP y los docentes.

Cerca de un punto del PIB es necesario aumentar para que la educación alcance el reclamo 6%. Foto: archivo El País
Cerca de un punto del PIB es necesario aumentar para que la educación alcance el reclamo 6%. Foto: archivo El País

A falta de un mes y medio para la presentación de la Rendición de Cuentas, el Ejecutivo, la ANEP y los sindicatos de la educación tuvieron su primera cita de "negociación". Pero según el sindicalista José Olivera, "lo que menos hubo fue una negociación". Los representantes del gobierno asistieron sin una propuesta y los consejeros del Codicen plantearon mantener lo ya acordado en 2015.

"Recién habrá otra instancia tripartita el 31 de mayo, pero hoy estamos a fojas cero", dijo Olivera. Por eso, el comité ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que integra el propio Olivera, le propuso a sus filiales convocar a un paro nacional para los días 4, 5 y 6 de junio. Todo hace prever que el viernes, en una asamblea de delegados, terminará aprobándose esta medida.

Parece una gimnasia que se repite cada mayo y se intensifica cada junio, a medida que se acerca el vencimiento del plazo que fija la Constitución para presentar ante el Parlamento la Rendición. Unos dilatan sus propuestas lo más que pueden; los otros fijan paros para presionar y la ANEP, en una especie de intermediación, asume una postura más contemplativa que los unos pero más "conservadora" que los otros. Al final, como ente autónomo, puede presentar su propia Rendición.

Pero la dinámica de este año es un poco especial. La cuenta regresiva de este 2018 es decisiva para saber si se llega, o no, al 6% del PIB para la ANEP y la UdelaR. El programa de gobierno del Frente Amplio plantea, en su página 70, que para cumplir con la transformación educativa "se puede exigir presupuestalmente ir hacia el 6% del PIB". Y ahí recae una discusión semántica: ¿llegar o solo hacer el intento de alcanzar ese objetivo?

La maestra Elbia Pereira, que participó de la reunión tripartía de ayer en representación de los sindicatos, dijo que "es responsabilidad del Ejecutivo decir si se llega o no al 6%, no es una cuestión que corresponda a los sindicatos".

Intentó encontrar la respuesta entre autoridades del gobierno, pero, por el momento, estas prefirieron no hacer declaraciones.

Fuentes del Ejecutivo, sin embargo, explicaron que "la situación de Argentina (la corrida cambiaria) está complicando el panorama más de lo que se podía prever". Pero aún si no hubiese ocurrido lo de Argentina, "hay que ser muy cauto ante el déficit fiscal, lo que hace difícil el incremento en cualquier área".

El próximo viernes, habrá otro Consejo de Ministros en el que se ultimarán los detalles vinculados al presupuesto. Aun así, el representante del Ministerio de Economía, Alejandro Zabala, dijo (según los sindicatos) que si bien "es importante que dichas definiciones estén antes de culminar el mes de mayo, no se puede comprometer que así vaya a ser".

Recalculando.

Según cálculos de la ANEP, el organismo debería recibir un incremento de al menos $ 16.000 millones para que, manteniendo la proporción con UdelaR, se alcance el 6% al fin del quinquenio. Este escenario parece lejano si se tiene en cuenta que implica multiplicar por nueve lo que el ente autónomo recibió como última partida.

La consejera Laura Motta planteó ayer la intención de la ANEP de "reiterar" el convenio de 2015. Es decir, que el docente de menor grado, por 20 horas de clase, alcance un salario mínimo de $ 25.000 a valores de 2015 (traducido a 2020 sería más de $ 36.000).

Solo esta propuesta de la ANEP significa un incremento de casi $ 3.000 millones. Dicho de otro modo, casi todo el presupuesto extra del organismo se volcaría a salarios y a solucionar algunas inequidades.

"La ANEP parte de una premisa errónea, que es pensar que ya alcanza con los aumentos que se han dado", cuestionó Olivera. Los sindicatos docentes sostienen que Uruguay está dentro de la cuarta parte de países (de las pruebas PISA) con los salarios más bajos. "Si hubo un crecimiento de la economía mayor del esperado, corresponde que los trabajadores veamos cómo repercute en nuestra remuneración".

Sea cual sea el cálculo, cada una de las partes dejó en claro algunos detalles a tener en cuenta para la próxima reunión. La ANEP quiere que reciba prioridad la creación de cargos para las obras nuevas (esas que en su mayoría surgirán por los proyectos público-privados). Los sindicatos dijeron que además de esos cargos, hay que atender a las 1.700 vacantes de cargos "que ya tiene Secundaria" y los cerca de 300 funcionarios de Primaria que no fueron regularizados. Y el MEF explicó que negociará hasta el final del plazo.

Este último punto fue bien recibido por los sindicatos y por la ANEP. El año pasado, el Ejecutivo había enviado su Rendición de Cuentas dos semanas antes de que venciera el plazo, acortando el tiempo de negociación.

En este sentido, la dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, discrepó con su par Olivera. A su entender, "no se está a fojas cero, porque esta vez hay más tiempo e intención de negociación".

Los maestros sindicalizados están adoptando una medida de lucha distinta a la de Fenapes. Ya se han reunido con representantes de los partidos Nacional, Colorado e Independiente y el 24 de mayo se juntarán con la Unidad Popular. "El Frente Amplio aún no ha respondido la solicitud", dijo Pereira.

En paralelo, el próximo miércoles habrá una mesa redonda en el Partido Legislativo a la que asistirán académicos, políticos de la oposición y autoridades del gobierno para debatir cuál sería el presupuesto idóneo para la educación del país.

El director Nacional de Trabajo, Jorge Mesa, les pidió a los sindicatos, a la ANEP y al gobierno que no se focalicen "solo en las cuestiones salariales", sino en otros aspectos, "como cuestiones de género", que también pueden impactar en el presupuesto. Pero todos estos temas se analizarán dentro de 15 días, en una nueva cita.

Ocupan al menos cinco liceos del interior y ocho de la capital

De los tres días de paros zonales que ha fijado la Federación Nacional de Profesores de la Enseñanza Secundaria (Fenapes), el de hoy es el que más población afecta. Los profesores sindicalizados no dan clases en Montevideo, Canelones, Río Negro, San José, Colonia, Soriano, Flores, Florida y Durazno.

El paro viene acompañado, a su vez, de al menos 13 ocupaciones de centros educativos. En la capital, los liceos afectados son los N° 9, 17, 18, 38, 54, 57, 61 y 62.

Fenapes exige "más presupuesto" para la educación y entiende que "el Estado tiene plata". De no haber, dijo el presidente de la Federación, Marcel Slamovitz, se le puede "quitar las exoneraciones a los colegios privados o gravar el capital".

Lo docentes sindicalizados están usando la fórmula "6 + 1%", para resumir la necesidad de llegar al 6% del PBI para la ANEP y UdelaR, más un 1% destinado a investigación. La movilización lleva además la consigna "no a la mercantilización".

Mañana habrá paro en los liceos del este: Maldonado, Lavalleja, Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. Y el viernes se definirá si habrá un paro nacional de 72 horas, previsto para el 4, 5 y 6 de junio.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad