Las horas posteriores al triunfo del domingo fueron de afloje para Yamandú Orsi. La tensión de los últimos días, con un final que se auguraba más ajustado de lo que fue, dieron paso a la alegría y la calma de saberse presidente electo. Más distendido, su primera reunión fue con uno de sus principales mentores, el expresidente José Mujica, al que visitó en su chacra.
El siguiente encuentro será mañana con el presidente Luis Lacalle Pou, que lo recibirá en Torre Ejecutiva, para poner inicio al proceso de transición. Por ello, los próximos pasos de Orsi tendrán que ver con definir los nombres de los ministros de este cuarto gobierno frenteamplista, o al menos los equipos de referencia que conformarán luego su gabinete.
Si bien el exintendente de Canelones anunció a lo largo de la campaña electoral únicamente a Gabriel Oddone como ministro de Economía, no disimuló que en su cabeza ya tiene un esquema de quiénes serían los otros secretarios de Estado. Aunque hasta el momento, según dijeron fuentes frentistas a El País, no hay nombres definidos ni se ha comunicado a nivel interno en la fuerza política.
La exvicepresidenta Lucía Topolansky dijo a El País que Orsi se reunirá en las próximas horas con los sectores del Frente Amplio para recibir “sugerencias” de dirigentes que puedan conformar el gobierno. Luego, la definición será del presidente electo.
De todos modos, y considerando que aún son referencias tentativas, sí hay algunas definiciones. Por ejemplo, Orsi tiene resuelto que en su gabinete habrá no menos de cuatro mujeres liderando secretarías de Estado y que, pese al resultado electoral, el Movimiento de Participación Popular (MPP) no tendrá la conducción de la mitad de los ministerios.
Entre los nombres que se plantean entre dirigentes frentistas para ocupar cargos de relevancia en el futuro gobierno está el de Alejandro Sánchez, principal senador electo por el MPP y jefe de campaña de Orsi, a quien se presenta como el probable secretario de la Presidencia. Aunque, al igual que con el resto de los nombres que circulan por estas horas, aún no hay una definición resuelta.
Varios dirigentes consultados por El País reconocieron que la figura del exfiscal de Corte Jorge Díaz es bien valorada para liderar el eventual Ministerio de Justicia que la coalición de izquierda pretende crear, aunque también se sostuvo que podría ocupar la prosecretaría de Presidencia.
A nivel de los ministerios, son varios los que entienden “más que probable” que dos personas que acompañaron a Orsi en el equipo más cerrado, de seis participantes, tengan a su cargo alguna secretaría de Estado: se trata de Cristina Lustemberg y Liliam Kechichian. Muchos reconocen que persisten dudas en cuanto al sitio que ocupará la exsubsecretaria de Salud Pública. Si bien varios creen que podría liderar esta vez ese ministerio, en las últimas horas desde el entorno del exintendente de Canelones se propuso el nombre de Daniel Borbonet, quien fuera director de Neonatología del hospital Pereira Rossell. Otra alternativa para Lustemberg es el Ministerio de Desarrollo Social.
En el Frente Amplio se estima que la próxima designación confirmada será la de quien lidere la Cancillería, aún más luego de que se confirmara que Orsi participará junto a Lacalle Pou en la próxima cumbre del Mercosur en Montevideo.
Otra cartera relevante será Interior. Allí existe cierto consenso en que Gustavo Leal tendrá un lugar, aunque no necesariamente como ministro. También es destacado el rol que podría ocupar el exjefe de Policía de Montevideo Mario Layera, a quien se señala para liderar la Secretaría de Inteligencia.
Asimismo, la buena votación que tuvo el sector de Carolina Cosse y su peso como vicepresidenta sienta las bases para que personas de su confianza integren el gabinete. Allí son varios los frentistas que sugieren que Guillermo Moncecchi podría ser una opción para el Ministerio de Ambiente.
Entre la dirigencia frentista se da como un hecho que al frente del Ministerio de Educación estará el senador por Asamblea Uruguay José Carlos Mahía, como parte del acuerdo que alcanzó Mario Bergara con Orsi al momento de retirar su precandidatura en junio. Pero desde su comando se insistió que en este caso, al igual que los demás, no hay definición.
Una de las personas que reúne mayores coincidencias entre la dirigencia es el secretario general comunista, Juan Castillo. Quien supo ser director nacional de Trabajo ahora es una alternativa para liderar el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, indicaron los informantes.
Otra figura que aparece en el armado del gabinete es la de la diputada Lucía Etcheverry, del MPP, para liderar el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Supo desempeñarse como directora nacional de Vivienda y durante la actual legislatura ha sido una de las principales críticas de la gestión de la entonces ministra de dicha cartera, Irene Moreira.
En relación a miembros del actual oficialismo, Orsi dijo ayer al salir de la chacra de Mujica que existe la posibilidad de incluir dirigentes de la coalición en los entes públicos.
El rol del FA
El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) se reunirá hoy por primera vez desde el triunfo electoral del domingo. Además de la natural evaluación del proceso que acaba de culminar en victoria, el órgano de conducción de la izquierda comenzará a conversar sobre las características del armado del futuro gobierno y, sobre todo, el rol que tendrá la fuerza política durante la administración Orsi, y de qué forma se relacionará con el Poder Ejecutivo. Un nexo que, en las dos gestiones de Tabaré Vázquez y en la que encabezó José Mujica, tuvo varias dificultades y encontronazos en diversos temas.
Infaltable la charla con estos dos compañeros fundamentales. Gracias. pic.twitter.com/J16854JJ8H
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) November 25, 2024
El consejo de Mujica y la reunión con Lacalle
El presidente electo Yamandú Orsi será recibido hoy en la Torre Ejecutiva. El encuentro está pactado para realizarse antes de que el mandatario Luis Lacalle Pou reúna al Consejo de Ministros. La reunión será el puntapié inicial, aunque informal, del proceso de transición. “Se trata de fijar las reglas de cómo vamos a avanzar”, explicó Orsi. Allí, según supo El País, se determinarán los parámetros del intercambio entre ambas administraciones y se buscará dejar definidos los delegados que tendrán a cargo esa transición, para lo que además se procura un lugar específico.
El arranque de Orsi como presidente electo estuvo pautado por la visita que hizo a José Mujica y a Lucía Topolansky en la chacra de Rincón del Cerro, que volvió a convertirse en centro de peregrinaje de la militancia y la dirigencia del Frente Amplio. Fue un encuentro de dos horas, en el que hubo tiempo para el balance y el festejo, pero también para mirar lo que se viene.
La reunión se pactó telefónicamente en la noche del domingo, ya que el expresidente y su esposa no fueron a los festejos en el comando del FA. “Estábamos cansados, iba a haber mucho apretuje de gente, y la salud de Pepe tiene límites”, dijo Topolansky a El País.
Mujica le transmitió a Orsi su experiencia como presidente y le dio un consejo que él mismo recibió en su momento del exministro colorado Alejandro Atchugarry: “Nunca firmes nada sin que lo vea antes un abogado”, le afirmó el exmandatario al flamante presidente electo.
-
Balance inicial del PN: la necesidad de una "autocrítica", derrotas locales y las "desatenciones" del gobierno
El mensaje de la Iglesia Católica a Orsi y Cosse tras la victoria: "Queremos cuidar el alma de nuestro pueblo"
Yamandú Orsi se reunió con Mujica en su chacra: "Pepe habla desde su experiencia y desliza lo que piensa"
"Guárdese estos números": el principal motivo que, según Mujica, explica el triunfo del Frente Amplio