FA pospone respuesta, pero define unidad de acción y condiciona futuro del plebiscito por ingreso a comunas

La izquierda no quiere "comprarse un problema ajeno", difiere la definición sobre el tema y pone condiciones. El sector Ciudadanos está lejos de las firmas necesarias.

Compartir esta noticia
Mesa Politica del Frente Amplio
El FA postergó hasta la semana que viene su respuesta a la propuesta formulada por Ciudadanos
Foto: Estefanía Leal

El Frente Amplio pasó este lunes a controlar el destino del plebiscito que el sector colorado Ciudadanos promueve para que los ingresos en las intendencias departamentales sean por concurso o por sorteo. Si bien la coalición de izquierda resolvió ayer darse una semana más para definir postura, sí determinó que sus 55 legisladores actuarán en unidad de acción, firmando o rechazando en bloque la propuesta.

Esto implica que si da el visto bueno, en las próximas elecciones nacionales habrá otro plebiscito para que la ciudadanía decida. Si se opone, será poco probable que la propuesta de Ciudadanos -que se basa en una iniciativa legislativa del exsenador Adrián Peña- alcance los 52 votos necesarios para ser aprobada, dada la marcada división que hay tanto dentro de filas coloradas como blancas. Y cuyas fisuras se evidencian por estas horas en sus organismos de dirección.

Además, al igual que sucede con otras iniciativas de plebiscito que buscan ser validadas mediante la recolección de firmas, la fecha límite para que estén las firmas de los legisladores es el 27 de abril.

El Secretariado Ejecutivo trató el tema ayer y resolvió darse unos días para su análisis, basado en varias premisas. Es que a nivel conceptual ya se mostró a favor cuando Peña presentó su proyecto de ley y se discutió el tema en el Parlamento. Pero ahora, el camino del plebiscito genera rispideces internas.

Las Bases de Montevideo pidieron mayor análisis antes de decidir. Otras valoraciones son netamente políticas y apuntan al efecto de apoyar o no la propuesta. Fuentes frentistas señalaron a El País que la reforma “regula el ingreso democrático” a la función pública, una vieja premisa de la izquierda. Pero por otro lado, algunos sectores temen por la viabilidad del posible plebiscito y los efectos que en los intereses políticos de la izquierda pueda significar una derrota en las urnas de la iniciativa.

Además, se duda sobre el interés ciudadano en esta reforma, sobre todo, pensando en el interior y en peso que tiene allí -en los departamentos administrados por el Partido Nacional- el empleo otorgado por las intendencias.

También incide que el Frente Amplio no quiere complicar en la recta final hacia el 30 de junio su interna “comprándose un problema ajeno”, en referencia a la falta de votos que hubo en la coalición de gobierno para aprobar a inicios de este mes el proyecto de Peña.

Plenario del FA.
Plenario del FA.
Foto: Archivo El País

Condiciones

Con todo, el eventual apoyo estará condicionado ya que sectores como la Vertiente Artiguista y el Partido Socialista promueven hace días la posibilidad de que el Frente Amplio negocie el otorgamiento de sus firmas a cambio de que la reforma propuesta por Ciudadanos establezca en la Constitución que la obligación de concurso y sorteo abarcará a todo el Estado. Se basan en la ley que reguló el Estatuto del Funcionario Público -vigente desde 2013- y que prevé el ingreso de los funcionarios de la Administración Central.

La intención de la oposición es incluir esa norma en la reforma y darle rango constitucional. “La actual propuesta se queda a mitad de camino”, le dijo a El País el dirigente socialista Nicolás Lasa.

El Movimiento de Participación Popular (MPP) y Seregnistas confirmaron ayer la misma postura, aunque con serias dudas sobre si el momento político es adecuado para promover un nuevo plebiscito. El Partido Comunista, en tanto, se mostró partidario de una mayor discusión.

Contando firmas

A la espera de una respuesta formal del resto del sistema político, Ciudadanos cuenta las firmas. Por ahora tiene solo 13, que salen de su propia bancada y de los diputados Iván Posada (PI), César Vega (PERI) y Elsa Capillera (escindida de CA). Aún con el esperable apoyo de Cabildo Abierto, está lejos de las 52 firmas requeridas.

En diálogo con El País la diputada María Eugenia Roselló rechazó la posibilidad de negociar el texto, lo que atenta contra la posible alianza con el Frente Amplio. “Llama la atención que lo digan quienes votaron, hace pocas semanas, el proyecto de Adrián Peña. Tal vez lo votaron porque sabían que no iba a salir”, reflexionó.

En el Partido Colorado tampoco hay unanimidad. Carmen Sanguinetti, Conrado Rodríguez y Jorge Alvear -los tres legisladores que apoyan la precandidatura de Gabriel Gurméndez- no firmarán.

Resta saber qué hará Batllistas. Los senadores Tabaré Viera y Germán Coutinho se reunirán hoy para definir la postura del sector, en donde persisten las molestias por la decisión de Ciudadanos de anunciar su propuesta “por la prensa”. En Batllistas, se procura saber si el nuevo texto -que dicen desconocer- levanta las objeciones de inconstitucionalidad de las que fue objeto el proyecto original. “Por lo que ha trascendido, no es lo mismo que habíamos votado”, se afirmó desde el sector colorado.

Jorge Gandini, precandidato por el Partido Nacional.
Jorge Gandini, precandidato por el Partido Nacional.
Foto: Archivo El País
Además

Blancos piden conocer texto; solo Gandini está “predispuesto” a votar

La bancada del Partido Nacional en el Senado, que a principios de este mes había rechazo votar el proyecto de Peña para regular el ingreso a las intendencias departamentales, comenzó a analizar ayer la propuesta de Ciudadanos para incluir el planteo en un plebiscito de reforma constitucional.

La mayoría de los legisladores blancos ratificaron su postura y confirmaron que no aportarán sus firmas, con lo que la única forma de que la iniciativa prospere es con el apoyo del Frente Amplio. El único que en la reunión mostró su “predisposición favorable” a firmar fue el senador y precandidato Jorge Gandini que, de todas formas, dijo esperar que “los proponentes” presenten oficialmente el texto que plantean someter a consulta popular.

Su eventual definición, adelantó Gandini a El País, llegará luego de conocer la propuesta en términos formales. Más allá de alguna consulta por parte del senador Luis Alberto Heber, ningún otro legislador nacionalista hizo mención al tema.

Los dos principales precandidatos en el Partido Nacional, Álvaro Delgado y Laura Raffo, ya dejaron clara su oposición a la iniciativa del sector colorado.

“Yo no creo que los caminos sean plebiscitar todo y meter todo en la Constitución, mucho menos en un año electoral”, había expresado Delgado la semana pasada al ser consultado por la prensa, al abogar por la unificación de los estatutos parlamentarios.

En la misma línea, el exsecretario de Presidencia planteó su opinión de que una iniciativa de este tipo debería surgir fruto de un acuerdo parlamentario.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar