delincuencia

Sepa cuáles son las bandas más peligrosas de traficantes de drogas que operan en Montevideo

Unas 17 familias se dedican el microtráfico de drogas en 17 zonas diferentes de la capital.

Compartir esta noticia
La Policía actúa para combatir el microtráfico y el mediano tráfico de drogas en Montevideo
La Policía actúa con todo el personal posible para combatir el microtráfico y el mediano tráfico de drogas en Montevideo
Foto: Fernando Ponzetto

Los tiros al aire avisan a las “bocas” que está llegando la droga. También tienen otro objetivo: atemorizar a los vecinos.

Hoy las nuevas generaciones dominan el microtráfico de drogas en Montevideo. Sus edades oscilan entre 22 y 30 años. Sus padres o tíos están muertos o presos. Por venganza, deudas con proveedores mayoristas o por necesidad de “mantener” el negocio familiar, estos jóvenes continúan al frente de la banda.

Son distintos a sus padres. Son más sanguinarios. Por ejemplo, en el barrio Borro, uno de los líderes de una banda ató a un hombre a un paragolpe de una camioneta y lo arrastró durante un buen trecho. Emuló a las películas del oeste cuando ataban al rival a un caballo y luego golpeaban al animal para que este recorriera a toda galope arrastrando el cuerpo por el desierto.

El “negocio” del microtráfico no es exclusivo de hombres. Una banda liderada por delincuentes femeninas opera en la zona de Maroñas.

Según dijeron fuentes policiales y operadores judiciales, 20 familias dominan 10 barrios de la periferia de Montevideo surtiendo a decenas de bocas de drogas.

El siguiente es un “mapeo” del micro y mediano tráfico de drogas en los barrios de la periferia de Montevideo.

Cerro

Allí dominan “Los Suárez”. Uno de los líderes es conocido como “el Ricardito”. Se trata de Ricardo Damián Cáceres Correa. En 2021, Cáceres Correa fue condenado a nueve años de cárcel por ser el autor de un delito de organización de actividades de narcotráfico, reiterados delitos de extorsión, violencia privada y lesiones personales agravadas en calidad de coautor.

La otra banda es liderada por su media hermana conocida como “la Loli”. Según las fuentes, Luis Alberto Suárez Correa, medio hermano del “Ricardito” y de “la Loli”, se alejó de los negocios de tráfico de drogas luego de estar preso dos años.

Casabó

El Manolo” lidera una banda de narcotraficantes desde la cárcel. Su hijo, conocido como “el Gordo Nardo” tiene una alianza con “Los Chinapes”, involucrados en una balacera contra un grupo de personas que estaban en unas gradas de una cancha de fútbol 5 en Camino Cibils y Pernambuco en 2014.

La Teja

Los Tropiano y los Almada manejan la venta de drogas al minoreo en ese barrio. El líder de la familia Tropiano fue acusado en 2019 de participar en un ataque de 20 tiros donde hirieron a tres personas. Una de ellas quedó parapléjica. Recibió un tiro cuando tenía un bebé en sus brazos.

La otra banda es liderada por los Almada. Tienen el “monopolio” de la venta de drogas en un cantegril de la zona.

Ciudad vieja

Los hermanos Albín regentean la venta de drogas al minoreo sobre la calle Buenos Aires. Uno de ellos quiso robar una “boca” de drogas ubicada en la calle Gonzalo Ramírez y fue enfrentado a tiros. La mayoría de los hermanos Albín están presos. El barrio está controlado por la Policía, según las fuentes.

40 semanas

Dos familias manejan el microtráfico y el mediano tráfico de drogas en ese barrio. Son los Algorta y los Delfino.

Pero hay otros “protagonistas” que quieren participar en el negocio. Se trata de jóvenes que pretenden ocupar el lugar que antes tenía “la Vieja Mónica", líder de “Los Chingas”. Su pasaje por la cárcel hizo perder protagonismo y poder, dijo una fuente policial.

Borro y Casavalle

Ambos barrios son dominados por una familia conocida como “los Bartolo”. Algunos de los integrantes de la banda con mayor edad están presos. De todas formas, la Policía sospecha que los líderes siguen operando desde la cárcel.

Peñarol

Hace un año se desató una guerra entre tres bandas por el control de la venta de drogas en el barrio. Las familias en disputa eran los Segale, los Vallejo y “la Turca”, esta última es una mujer que maneja una de las bocas que hay sobre Camino Edison. En la “guerra” hubo víctimas baleadas, incineradas y desmembradas. Hoy el barrio está bastante controlado, afirmó una fuente del Ministerio del Interior a El País.

Maroñas y Jardines del Hipódromo

La banda es liderada por mujeres de la familia Figueroa Buscarón. La gavilla es considerada una de las más poderosas de la periferia de Montevideo.

Marconi

Los Camala” tienen la hegemonía de la venta de drogas al minoreo.

Varios integrantes de este grupo de delincuentes fueron enviados a prisión por un triple crimen donde falleció un sobrino de Wellington “Tato” Sega-de -un narcotraficante de Sayago asesinado en 2015-, un adolescente y una joven que nada tenía que ver con las actividades criminales en las que estaban involucrados los otros dos.

Villa Española

En noviembre del año pasado, se desató una “guerra narco” entre los “Pibitos” y “los Albín” por la disputa del territorio. Los vecinos denunciaron en ese momento que la situación era crítica, temían salir de sus casas y andar por las calles de noche.

La Policía realizó detenciones en el barrio luego de los enfrentamientos entre las bandas.

autoridades

Santiago González: “Estamos combatiendo a todos los grupos”

En 2012 las brigadas antidrogas de Montevideo y Canelones incautaron entre 60 y 70 kilos de drogas, según detalló a El País el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Santiago González.

“En 2020, se decomisaron 600 kilos de drogas; en 2021, 1.200 kilos y casi 700 kilos en 2022. Se cerraron más de 3.000 ‘bocas’ de drogas en esos tres años. Las vuelven a abrir y las cerramos otra vez. Luego las tapiamos”, expresó el jerarca ministerial.

González señaló que esas actuaciones generaron una “cantidad importante” de narcotraficantes condenados por la Justicia.

“Acá no hay tierra liberada. Hay un trabajo importante de las Brigadas Antidrogas de Canelones y de Montevideo”, expresó González.

Para el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la droga “hace mella y pudre a la sociedad”. “La mayor lucha es contra la droga porque de la inseguridad y la violencia salen las peores cosas: hurtos, rapiñas o asesinatos”, afirmó.

Según González, el gobierno “está combatiendo a todos los traficantes de drogas sin importar si son chicos o grandes”. “Se realizaron formalizaciones de traficantes de drogas y allanamientos como nunca hubo antes”, afirmó. Y agregó: “El combate a la droga es uno de los objetivos de la Policía uruguaya”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar