Laboratorio negocia con MSP por fármacos caros

Compartir esta noticia
Diputado del FA acusó a laboratorios de financiar a pacientes en juicios contra el MSP.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) abrió una negociación con el laboratorio Roche, encargado de traer al país los medicamentos oncológicos de alto costo por los que la cartera recibe la mayoría de los juicios, para llevar adelante una política de responsabilidad compartida por la cual el Estado y la multinacional podrían cofinanciar tratamientos.

"Estamos negociando y tanto el laboratorio como el Ministerio tenemos la voluntad de poder llegar a un acuerdo", sostuvo a El País una fuente del laboratorio Roche, que tiene en su nómina de medicamentos fármacos como el Cetuximab y el Bevacizumab, dos de los más reclamados por los pacientes.

Según supo El País, por ahora se manejan dos alternativas para financiar en conjunto estos tratamientos. Una posibilidad es que cada uno pague la mitad de la medicación; la otra, es que la cartera financie por un año el tratamiento, y que luego de pasado este lapso se empiece a hacer cargo el laboratorio. Hay que tener en cuenta que la mayoría de estos fármacos son lo que se denomina paliativos, es decir no curan la enfermedad de raíz, sino que prolongan la vida del paciente. Sin embargo, desde el laboratorio advirtieron que por ahora se negocia con un solo fármaco.

Durante su comparecencia el pasado lunes ante la Comisión de Presupuesto, el ministro Jorge Basso defendió la política de medicamentos del MSP, por la cual se entregan solo los fármacos que están dentro del Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM). También respaldó el artículo 425 del proyecto de ley de Presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento, y que advierte que no es obligación del Estado y de ningún prestador de salud entregar medicamentos que no estén dentro del FTM, lo cual bloquea los juicios contra el Estado. Además, sostuvo que se están buscando alternativas para poder entregar los medicamentos más caros, cuya efectividad está probada y están fuera del formulario, y entre ellas habló de posibles acuerdos con las farmacéuticas.

"Tenemos varias estrategias en marcha. Por ejemplo, a algunos de esos medicamentos se les cae la patente porque pasaron diez años desde su ingreso, eso habilita a que aparezcan genéricos y así se logra diminuir su costo", señaló el ministro.

"Otra estrategia utilizada es la de las negociaciones conjuntas —continuó Basso. Recientemente se llevó a cabo en Montevideo una reunión de la Unasur y los países que la integran comenzaron un proceso de compra conjunta de medicamentos de altísimo costo, a través del Fondo Estratégico de la OPS". Tras esto destacó justamente "la herramienta de riesgo compartido, que permite negociar con la industria". Basso, además, se refirió de manera específica a los "medicamentos en fase de experimentación", que "unas veces son nuevos fármacos y otras son nuevos usos a medicamentos que ya están vinculados a algunas enfermedades. Ese trabajo de experimentación no es evidente y parece lo más lógico que lo siga financiando la industria". El caso más conocido en este sentido es el de Agustín Cal, de 10 años, que perdió en primera instancia con el MSP, sus padres le mandaron una carta al presidente Tabaré Vázquez para que le financien el tratamiento, y el mismo día que la Justicia falló a favor del niño en segunda instancia, el mandatario comunicó que le iban a dar el medicamento. Cal padece un tumor cerebral. El fármaco en cuestión es el Trastazumab, un medicamento que el Fondo Nacional de Recursos entrega, pero a pacientes con cáncer de mama.

El Debate.

El debate por los medicamento de alto costo que el Estado no entrega creció en la última semana debido a tres artículos de la ley de Presupuesto, sobre todo el 425, que dejan a los pacientes en desventaja a la hora de reclamar ante la Justicia. Al fijar por ley que los medicamentos que se entregan son solo los que están en el FTM, los jueces tienen las manos atadas para fallar a favor de los pacientes, lo que obliga a estos a, en caso de querer reclamar, presentar primero un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte.

Esto alarga los procesos, según el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, tanto así que el paciente puede morir antes de que, en caso de que fallen a su favor, comience el tratamiento. Alumnos vinculados al Consultorio comparecieron ayer a la Comisión de Presupuesto donde, en momentos que legisladores del Frente Amplio y la oposición piensan en una manera de flexibilizar el artículo 425, señalaron que el único cambio posible es la eliminación de este.

Para el diputado nacionalista Martín Lema, que estuvo el pasado lunes en la Comisión de Presupuesto, "el artículo 425 es groseramente inconstitucional", por violar entre otros los artículos 12 y 72 de la Constitución sobre "debido proceso, libre acceso a la Justicia y tutela jurisdiccional". Por su parte, el también diputado blanco Pablo Abdala, sostuvo que "el artículo 425 exhibe una enorme torpeza", que "da la impresión que no lo hizo un vivo sino un bobo".

Por su parte, el diputado frenteamplista Gonzalo Mujica, respaldó al ministro, y sostuvo que los "medicamentos de alto costo" que se reclaman "no los produce la congregación de las hermanas de la Madre Teresa de Calcuta, sino laboratorios internacionales que están financiando la prestación de los recursos gratis ante la Justicia, con abogados pagos por ellos". Ante esto, el diputado blanco Sebastián Andújar lo increpó sobre si tenía pruebas de lo que decía, a lo que Mujica contestó: "Lo estoy denunciando acá, y si tengo que denunciarlo en otro lado, lo haré. ¡Cómo no!".

SABER MÁS

"Fármacos que no curan"

La directora general del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Alicia Ferreira, explicó que los fármacos de alto costo que suelen reclamar los pacientes no curan, sino que alargan la vida. "La enorme mayoría de los medicamentos que se están introduciendo en el mundo como biotecnológicos prolongan la vida.

Hay pocos medicamentos que curan. De hecho, los medicamentos que curan surgieron a principios de siglo y luego se fueron incorporando cada vez más medicamentos que se llaman paliativos, es decir, que prolongan la vida, uno, dos, tres meses". Por otro lado, Ferreira destacó que otras prácticas médicas que en otros países se cobran, en Uruguay se hacen gratis, y se refirió a trasplantes de corazón, de riñón, de médula ósea, y de hígado. "Son costosísimos (...) y en muchos países del mundo" las personas "se endeudan hasta la bancarrota", señaló.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Diputado del FA acusó a laboratorios de financiar a pacientes en juicios contra el MSP.

El plan es compartir pago de tratamientos de alto costo para frenar juiciosCARLOS TAPIA

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar