Florit, exjerarca del FA, apunta contra paros y apoya suspensión de asignaciones por no ir a la escuela

“Pasaron 10 años, ¿ha mejorado la situación porque haya paros?”, cuestionó el exjerarca de Primaria durante gobiernos de Mujica y Vázquez, tras la paralización de Ademu por la agresión a una maestra en La Teja.

Compartir esta noticia
Ex consejero de Primaria, Héctor Florit, durante gobiernos del Frente Amplio.
Héctor Florit, exjerarca de Primaria.
Foto: Archivo El País.

El maestro Héctor Florit, exdirector general y luego consejero de Educación Inicial y Primaria durante los gobiernos del Frente Amplio, cuestionó la medida de paro automático que el sindicato de maestros capitalinos activa desde 2014 cada vez que se registra una agresión a un trabajador de la educación en una escuela.

¿Qué se ganó con el paro? ¿Evitará agresiones futuras? ¿Los salarios perdidos sirven a alguien? ¿Escuelas y comedores cerrados mejoran el vínculo con las familias? ¿No será hora de revisar una medida ineficaz?”, escribió Florit en la red social X.

Sus cuestionamientos fueron tras el paro que activó la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) el 12 de marzo, tras la “nueva agresión” de una madre a la maestra directora de la Escuela 58 del barrio La Teja (Montevideo).

Consultado por El País, Florit expresó su "repudio más terminante a cualquier gesto de violencia”, aunque al mismo tiempo planteó que es un “error aplicar una medida automática” de paro cada vez que esto sucede.

El maestro también valoró el paro automático como una medida “absolutamente ineficaz”, considerando que “no hay una plataforma” concreta, “más allá de la cuestión genérica, que es el repudio a toda forma de violencia”.

“Pasaron 10 años, ¿ha mejorado la situación porque haya paros?”, cuestionó el maestro. Además, dijo que se deberían “encontrar medidas que permitan avanzar en los climas escolares”, como una “jornada de reflexión” inmediata, para así evaluar “cómo reparar el daño que se le hizo a la maestra".

“La sensación que uno tiene es que estamos frente a una medida que no se ratifica, simplemente se aplica”, cuestionó Florit sobre la paralización cada vez que ocurre algún tipo de agresión contra una maestra. “El paro automático no ayuda para un objetivo que en todo caso es compartible”, insistió.

Florit estimó, además, que “cualquier paro que tenga un mediano acatamiento en Montevideo lleva a descuentos del orden de los US$ 100.000” por jornada, lo que implica un “enorme esfuerzo” económico en función del paro.

El maestro afirmó que es “razonable” que las autoridades educativas apliquen campañas de bien público “convocando a la asistencia regular y a un clima de convivencia en las instituciones y de respeto a las comunidades escolares”.

Asignación familiar

El gobierno de Yamandú Orsi evalúa dejar de exigir que los padres envíen a sus hijos a clases como condición para cobrar la asignación familiar, tal como informó El País. Consultado al respecto, Florit enfatizó: “Cualquier señal que debilite la responsabilidad de los padres de enviar a su hijo a la escuela es una pésima señal”.

Esto no solo implica la no retención de la asignación familiar a quienes la perciben y no envían a sus hijos a clases, sino la “promoción automática independientemente de las faltas”, y la “falta de comunicación inmediata cada vez que el niño falta”.

“Me parece una señal contradictoria que afecta el derecho de los niños a que vayan a la escuela”, insistió Florit, que aclaró que el sistema ya establece que con faltas justificadas el corte de las asignaciones no se activa.

“En los hechos, lo que ha venido pasando es que se retiene a partir de un criterio que se modifica anualmente. Entonces, se pasó de miles de retenciones en 2022, a muy pocas retenciones en el 2024”, dijo el maestro, apuntando contra el gobierno de Luis Lacalle Pou.

Florit también lamentó que la suspensión de la asignación familiar "pase por el tamiz del costo político que implica retener". Para superar esto, llamó a aplicar un “criterio de advertencia previa", que se le comunique a las familias antes del corte, y que "una vez pasado ese límite se retenga la asignación”.

“Cuando decimos los niños están primero, supone después tomar acciones que estén alineadas con respetar el derecho de la infancia a ser escolarizado, y adoptar todas las medidas persuasivas y punitivas además de las educativas”, remarcó.

Consultado sobre si va a participar de la actual gestión educativa, el maestro dijo que ha tenido una oferta por parte del ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía.

“Estoy absolutamente a las órdenes para aportar en lo que alguien entienda que puedo colaborar, pero no en un cargo”, dijo, y sostuvo que eso mismo fue lo que le contestó a Mahía. “No estoy en ningún rol; si me llaman, voy”, remató Florit.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ANEPpremium

Te puede interesar