Publicidad

Brecha salarial: las mujeres trabajan 87 días gratis al año

Compartir esta noticia
Casi una de cada cinco mujeres uruguayas de entre 20 y 24 años estudian y trabajan. Foto: Shutterstock

#8M: MUJERES EN LUCHA

Aunque se vienen reduciendo las diferencias, la caída se ha enlentecido.

Si bien la brecha salarial entre hombres y mujeres se viene reduciendo paulatinamente en Uruguay, el fenómeno persiste, según los resultados de varios estudios recientes a los que recurrió El País.

Según el último informe denominado Equal Pay Day divulgado ayer por el estudio de abogados Ferrere, las mujeres uruguayas ganan un promedio de 23,9% menos que los hombres por la misma tarea,

Esta brecha implica que si un hombre y una mujer comenzaran a trabajar el 1° de enero en el mismo cargo, la mujer cobraría a partir del 28 de marzo por lo que trabajaría gratis los primeros 87 días del año.

Según el informe el resultado antedicho "representa una leve mejora en 2017 respecto a los datos de 2016, cuando la brecha era de 26% y correspondía a 93 días de trabajo sin contrapartidas".

Los datos del estudio Ferrere se obtienen comparando los ingresos medios mensuales entre hombres y mujeres y aplicando una metodología que se utiliza en 65 países.

En descenso.

Por otra parte, un estudio de las economistas Verónica Amarante y Maira Colacce para la oficina montevideana del Consejo Económico para América Latina y el Caribe (Cepal) para el período 1990-2016, muestra también que la brecha salarial por género se ha venido reduciendo en el período, aunque esa caída ha venido desacelerándose al final del lapso estudiado.

Si bien Amarante y Colacce constatan la reducción de la brecha, sostienen que "el coeficiente (entre la masa salarial de un género y otro) siempre resulta significativo y positivo" para los varones, lo que "significa que existen diferencias sistemáticas en los salarios entre mujeres y varones, siempre a favor de estos últimos".

Para ejemplificar el fenómeno las economistas dan cuenta de que "para el año 2016, los trabajadores varones ganaban por hora, en promedio, un 19,5% más que las mujeres de iguales características".

Pese a ello, Amarante y Colacce comprobaron que "se observa una tendencia decreciente en el período, comenzando en los noventa con una brecha de aproximadamente 28% y terminando apenas por debajo de 20%. Esto implica una reducción de 25% entre el comienzo y el final del período, considerando grupos de tres años en ambos extremos para evitar la posible variabilidad anual".

Sin embargo, las economistas destacan que "se observa cierta desaceleración (de la caída) hacia el final del período, lo que va en la misma línea que los resultados recientes observados en países desarrollados".

El informe de la Cepal indica que "la división sexual del trabajo las coloca (a las mujeres) como las principales encargadas del trabajo no remunerado dentro de los hogares. Por lo tanto, las mujeres que participan del mercado laboral (remunerado) tienden a ser aquellas que esperan tener mayores retribuciones por hacerlo, es decir mayores salarios".

Un hecho a destacar es que la menor brecha salarial del período estudiado se da entre 2002 y 2005, lo que muestra que esta se reduce en los períodos de crisis. Amarante y Colacce explican el fenómeno en que "frente a una caída generalizada de los salarios (en época de crisis), las mujeres que están menos educadas y reciben menores pagos del mercado laboral encuentran que es menos redituable participar del mercado y se retiran. Esto deja en el mercado a las mujeres más educadas, que reciben salarios más altos, y reduce la brecha con los varones".

Agustina Sanguinetti, responsable del proyecto Equal Pay Day en Ferrere, indicó que "a pesar de la mejora en la brecha de ingresos total, sigue siendo preocupante que esta sea más alta entre las personas con mayor nivel educativo. La educación, una de las herramientas más importantes para la formación del capital humano, tiene menor retorno para las mujeres que para los hombres".

Actividad.

Un estudio elaborado por el Grupo Adecco, una consultora integral en el tema recursos humanos, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer sostiene que "el aumento de la participación de las mujeres en el ámbito laboral no ha logrado reducir aún la brecha en la participación igualitaria de ambos géneros en la actividad y el empleo".

El trabajo remite a la Encuesta Continua de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, que muestra que un 54,5% de la población femenina se encuentra en actividad, "lo cual es mucho menor en comparación al porcentaje de la población de hombres que alcanza el 71,3%".

Según el informe elaborado por el Grupo Adecco, la mayor tasa de actividad de mujeres se da en la franja entre 25 y 45 años, por lo que la brecha es mucho más grande cuando se habla de menores de 25 años que se insertan en el mercado laboral y en mayores a 45 años.

En Diputados y con carteles piden más igualdad y derechos

En el plenario de la Cámara de Representantes, y con carteles alusivos a la fecha, se conmemoró ayer el Día Internacional de la Mujer. "En promedio trabajamos 18 horas más por semana que los hombres"; "Solamente dos mujeres presidieron la Cámara de Representantes"; y "Varones empleados 86%; mujeres empleadas 67%", eran algunos de los carteles que se podían leer sobre las bancas.

En el curso de la consideración del tema, la frenteamplista Margarita Libschitz pidió que se emitiera un video preparado para la ocasión sobre la igualdad de género. Luego la nacionalista Gloria Rodríguez habló sobre las desigualdades salariales entre géneros y la falta casi total de mujeres en las cúpulas de las organizaciones empresariales, sindicales y políticas. Susana Montaner, del Partido Colorado, presentó algunas cifras estadísticas sobre las diferencias de género.

La sesión de la cámara fue presidida por el titular del cuerpo, Jorge Gandini. Pero promediando la jornada le cedió la conducción del plenario a la diputada Rodríguez, que es la primera vicepresidenta. Hay otra mujer en la cuarta vicepresidencia, que es Macarena Gelman.

DATOS

Educación.

El 64% de los graduados universitarios, son mujeres, lo que ubica al país en el puesto 11° entre 119 países considerados por el Grupo Adecco

Remuneración.

Al considerar la brecha salarial, la posición de Uruguay desmejora significativamente, da-do que se ubica en el puesto 74 en el ranking mencionado.

Acceso.

Si se consideran las oportunidades de las mujeres de acceder a posiciones de liderazgo a nivel empresarial, Uruguay muestra una posición todavía peor, situándose en el puesto 87 del ranking.

Familia.

Un estudio internacional de la consultora PwC indica que el 42% de las mujeres se sienten nerviosas por el impacto que una familia puede tener en su carrera y el 48% de las nuevas madres se sienten ignoradas por las promociones y proyectos especiales a su regreso al trabajo.

Capacidad.

El 82% de las mujeres encuestadas por PwC confía en su capacidad de cumplir con sus aspiraciones profesionales y el 73% busca activamente oportunidades de promoción profesional.

Diversidad.

El 45% cree que la diversidad puede ser una barrera para el progreso profesional y solo el 51% de las mujeres sienten que sus empleadores están haciendo lo suficiente para mejorar la igualdad de género.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad