Publicidad

#MeToo, la lucha por un cambio

Compartir esta noticia
Una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en el mundo. Foto: AFP

8 DE MARZO

El movimiento contra el abuso sexual enfrenta resistencia en varias partes del mundo.

El movimiento mundial para detener el acoso sexual a las mujeres provocará cambios pero no para todas, ya que las más pobres aún tienen miedo de denunciar abusos por miedo a ser culpadas y sufrir represalias, según una encuesta realizada a pie de calle y a expertos en derechos de la mujer de los cinco continentes.

De cara al Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy 8 de marzo, la Fundación Thomson Reuters preguntó a personas en Reino Unido, Estados Unidos, Kenia, India y Brasil si el movimiento #MeToo (#YoTambién) que copa los titulares es solo una agitación viral o significa un cambio para las mujeres.

Algunas respondieron que ahora se sentían más seguras de hablar en contra de los abusos, pero otras temían las repercusiones, y hubo quienes dijeron que la campaña no había logrado ganar fuerza en su país.

El año pasado fue crucial para los derechos de las mujeres tras las acusaciones de abuso sexual contra el magnate de Hollywood Harvey Weinstein, que desencadenaron la campaña #MeToo, así como la participación en las redes sociales y en las calles para destacar experiencias de abuso.

A nivel mundial, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, la mayoría por parte de alguien que conocen, afirma ONU Mujeres.

"Una campaña como esta saca a relucir el hecho de que cada segundo una mujer lo está sufriendo", dijo Suman Chhabria Addepalli, empresaria en Mumbai de 42 años. "Tanto si eres la directora ejecutiva de una compañía o una criada".

Las revelaciones de abuso sexual han causado conmoción en todo el mundo. Incluso el sector humanitario fue golpeado por reportes de que parte del personal de Oxfam pagó por relaciones sexuales con prostitutas en Haití después del terremoto de 2010.

Una encuesta realizada por la Fundación Thomson Reuters en febrero, reveló que más 120 empleados de cerca de 20 organizaciones benéficas importantes a nivel global fueron despedidos o perdieron sus empleos en 2017 por conducta sexual inapropiada.

"Creo que es un punto de inflexión para un cambio a largo plazo para las mujeres. Es hora de que nuestras voces se escuchen", dijo desde Nueva York la ejecutiva Fabiana Mello.

Pero no todas las mujeres sienten que pueden hablar en contra del abuso, reconoce Jemima Olchawski de Fawcett Society, una organización por los derechos de las mujeres en Reino Unido. Y en algunas partes de África, América Latina y Asia, la campaña #MeToo ha tenido problemas para ganar impulso.

Talita Celia e Silva, comerciante brasileña de 29 años, declaró que muchas mujeres siguen teniendo miedo a acusar a sus abusadores. "No sabemos cuán lejos llegará (el movimiento). Creo que hay muchas que siguen sufriendo y tienen temor a hablar", dijo Celia.

"En Latinoamérica, todavía por cuestiones culturales se considera que las mujeres no tienen derecho a tomar decisiones sobre su cuerpo, hay mucha desigualdad todavía en cuanto a los derechos y prevención de la violencia", dijo a EFE Angélica García, de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam).

García explicó que uno de los principales frenos que evitan que se avance en este tema es la normalización de la violencia y el abuso del poder sobre las mujeres.

"Es un problema cultural en la región y esto se ha evidenciado, por ejemplo, con campañas como #MeToo. La violencia contra la mujer la miramos como algo normal y que se vea así hace más difícil su prevención", afirmó.

Archana Aravind Patney, consultora en Mumbai de 43 años, cree que murieron las campañas sobre #MeToo y el acoso sexual en India, donde la brutal violación en grupo a una mujer en un autobús en 2012 generó protestas y atención global. "Apenas veo gente hablando del tema, quizás la gente piensa que era una campaña cortoplacista".

Matrimonio infantil: 12 millones de niñas al año

Unicef reveló que 25 millones de matrimonios infantiles se evitaron en la década pasada en el mundo, pero alertó que más de 150 millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a esta práctica antes de 2030. Según Unicef, esta problemática aún afecta a 12 millones de niñas al año, aunque se ha reducido en un 15% en la última década. La mayor baja en las estadísticas de matrimonios infantiles la alcanzó Asia meridional. Por el contrario, en el África Subsahariana la situación ha empeorado. (EFE)

Récord de candidatas al Parlamento del Líbano

Una cifra récord de 111 mujeres se ha presentado como candidatas a las legislativas del próximo 6 de mayo en el Líbano, entre un total de 976 aspirantes. En las últimas legislativas, celebradas en 2009, solo había doce candidatas, todas ellas familiares de líderes políticos, de las que fueron elegidas cuatro en un Parlamento formado por 128 diputados; mientras que en 2005 hubo apenas cuatro aspirantes. A pesar del récord, no se ha alcanzado la cuota del 30% que reclaman las asociaciones feministas. (EFE)

La mujeres paralizan el transporte en España

El transporte ferroviario se verá perturbado hoy jueves en España a causa de la huelga general convocada por los sindicatos para defender los derechos de las mujeres. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, en los trayectos de media distancia, 200 trenes de un total de 568 no circularán. En los trenes de alta velocidad (AVE) o de larga distancia, 105 trayectos quedan anulados, es decir que se garantizará un 72% del servicio. Diez sindicatos han convocado a una huelga general de 24 horas hoy. (AFP)

Las mujeres en el Mercado Laboral

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer hoy jueves 8 de marzo, PwC encuestó a más de 3.600 mujeres profesionales (de entre 28 y 40 años) para conocer sus experiencias y aspiraciones de desarrollo profesional. La encuesta se hizo en más de 60 países de todo el mundo.

El 82% de las mujeres encuestadas confía en su capacidad de cumplir con sus aspiraciones profesionales, y el 73% busca activamente oportunidades de promoción profesional.

Pero el 42% se siente nerviosa por el impacto que una familia puede tener en su carrera, y el 48% de las nuevas madres se sienten ignoradas para las promociones a su regreso al trabajo. El 45% cree que la diversidad puede ser una barrera para el progreso profesional, y solo el 51% de las mujeres sienten que sus empleadores están haciendo lo suficiente para mejorar la diversidad de género.

El informe (Hora de hablar: lo que tiene que cambiar para las mujeres en el trabajo) revela que las mujeres son seguras, ambiciosas y están listas para lo que viene, pero muchas no confían en lo que sus empleadores les dicen sobre el desarrollo profesional.

Para mejorar las oportunidades profesionales, las mujeres identificaron una mayor transparencia (58%) como el paso crítico que los empleadores pueden dar. Cada vez más mujeres reconocen el poder de abogar por sí mismas, y más de la mitad persigue y negocia activamente promociones o aumentos de sueldo. Del 41% de las mujeres promovidas en los últimos dos años, el 63% negoció un ascenso.

Brasil: un femicidio cada dos horas

Una mujer es asesinada cada dos horas en Brasil por causas relacionadas con violencia de género, lo que convierte al gigante suramericano en el país donde se comete el 40% de los femicidios de Latinoamérica, denunció Nadine Gasman, representante de ONU Mujeres.

De acuerdo con el más reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brasil ocupa el séptimo puesto a nivel mundial entre las naciones donde más se asesina a mujeres por casos vinculados con violencia de género. Según ONU Mujeres, en Brasil 13 mujeres son asesinadas por día, y en el histórico de este tipo de crímenes las más afectadas son las mujeres negras.

Mientras que los femicidios de mujeres blancas disminuyeron 10% en los últimos años, entre las mujeres negras "se incrementaron en 54%", según Gasman.

"Brasil es responsable del 40% de los crímenes por femicidio en Latinoamérica" y en el país "diariamente son asesinadas 13 mujeres, el doble que en México", aseguró la representante de ONU Mujeres.

Según un informe publicado ayer por el portal de noticias G1, el número de mujeres asesinadas en Brasil creció en un 6,5% el año pasado, con al menos 4.473 homicidios en 2017. Por eso Brasil fue elegido como país piloto para la adaptación del Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, formulado por ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esa herramienta ayuda a que las autoridades investiguen adecuadamente el femicidio, lo que significa comprender y reconocer el historial de violencia que llevó al crimen.

Para Gasman, ese protocolo, que ya utilizan seis estados de Brasil y otros cinco están interesados en aplicarlo, "crea la capacidad interinstitucional" de abordar el tema.

"Si no se investiga con perspectiva de género no se puede usar la ley", aseveró.

En Brasil, dijo, "sí ha existido un esfuerzo del (sistema) judiciario por mejorar la investigación, aunque aún está muy lejos".

Paralelamente, la participación de la mujer en cargos públicos y de poder está aún lejos de los objetivos deseables en Brasil. (EFE)

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad