Veinte años atrás, cuando El Empresario comenzó a contar las noticias del mundo de negocios, los shoppings eran diferentes: las marcas extranjeras se contaban en menos cantidad y los responsables de los centros comerciales viajaban por el mundo para atraerlas. Hoy en día, esa realidad cambió. «Antes no estábamos en el mapa, ahora las marcas vienen, es raro que las vayamos a buscar», comentó Carlos Lecueder, director del Estudio Luis E. Lecueder, responsable de varios malls en Montevideo y el interior. Cuando las empresas planifican su expansión en esta región buscan mercados estables y eso las acerca a Uruguay.
«La realidad es que el Uruguay vivió un proceso muy lento en materia de internacionalización», sostuvo Lecueder. Actualmente, la demanda por locales en los shoppings es mayor por parte de empresas extranjeras que uruguayas y eso ha impulsado el negocio y la inversión en infraestructuras.
La mayoría de las marcas que llegan del exterior son de moda, y eso tiene que ver con la demanda del público. «Los gustos de la gente mandan», aseguró Lecueder. Zara, H&M y Renner son algunos ejemplos de grandes grifas que se instalaron en el mercado, y con las que «rompimos aquel maleficio de que Uruguay no tenía tiendas ancla», destacó.
«País serio y chico»
Según Lecueder, Uruguay tiene una ventaja y un inconveniente para captar a las grandes cadenas. Por un lado es un país serio, responsable y donde es fácil trabajar; por otro, su mercado es muy pequeño. Esas características demoraron la presencia de marcas internacionales, explicó. Recuerda que en la década del 90 trabajó en una estrategia para atraer marcas del exterior y recorrió varios mercados para presentar a Uruguay como un posible destino. Si bien se siguen dando este tipo de experiencias y negociaciones, la realidad cambió y Uruguay se encuentra en el radar de las marcas.
El sistema de franquicias acelera la llegada de renombradas grifas extranjeras y esa es una tendencia, analizó Lecueder. «Debido a que Uruguay sigue siendo un país serio y responsable, en los últimos años el sistema de franquicias ha permitido que un montón de marcas se instalen, y más que van a llegar», anticipó.

Confianza
Para Pablo Garbarino, socio de Garbarino Lombardo, grupo responsable de Las Piedras Shopping y Costa Urbana Shopping, «la estabilidad económica, política y jurídica del mercado uruguayo genera un entorno previsible y confiable para invertir». Sumado a eso, un consumidor cada vez más ávido de acceder a nuevas propuestas, y la escala del mercado, sitúan a Uruguay como un muy buen punto de entrada para el testeo previo de marcas con planes de desarrollar una posible expansión regional. «La llegada de marcas internacionales en muchos casos dinamiza la oferta y facilita incorporar categorías o estilos que quizás no estaban tan desarrollados en el mercado local» dijo el empresario.
El retail es «cada vez más de segmentación» y eso hace que algunas marcas busquen interactuar con nichos específicos de clientes y con propuestas bien definidas. «Muchas marcas internacionales vienen a ocupar un lugar específico en Uruguay», explicó Garbarino.

Al interior
Uri Ivanier, gerente de Punta Shopping, añadió que «hay una gran avidez de marcas internacionales», y eso se puede ver en las demandas del público que visita el centro comercial, así como en los resultados de las encuestas de marcas o locales deseados, en las que normalmente las de sello internacional lideran las preferencias.
El deseo por marcas del exterior se da, entre otras cosas, «por la escasez de las mismas que tuvimos durante algunos años», dijo Ivanier, y destacó que la llegada de algunos de esos jugadores a Montevideo hace que el público de Maldonado comience a pedirlas.
Este año, Punta Shopping recibirá entre cinco y seis marcas internacionales, que «mixean muy bien con lo que son las marcas locales», anunció. Lo que se busca desde la empresa es mejorar la experiencia de los clientes con grifas que traerán «conceptos nuevos y que al final del día enriquecerán la oferta de Punta Shopping», indicó.

Otro centro comercial ubicado en Maldonado y que ha sido lugar de desembarco de grandes marcas extranjeras (una de las primeras fue Sodimac) es Paseo del Este, que durante setiembre de 2025 le dará la bienvenida a la cadena de comida rápida McDonalds, comentó el director del shopping, Héctor Liberman.
Su más reciente apertura, tras una gran inversión, fue China Market. La empresa de productos chinos abrió su segundo local en el país en este centro comercial ubicado en la intersección entre la ruta 39 y Perimetral, en Maldonado, zona que viene creciendo comercialmente y en la que se han instalado varias empresas en los últimos años.
«La llegada de marcas internacionales ha significado para nosotros grandes inversiones en infraestructuras, pero han generado gran tracción de público», destacó Liberman.
Para buscar nuevas firmas que puedan instalarse en el shopping lo primero que se hace es dar una amplia mirada al mercado local, detalló. «Si no encontramos lo que queremos acá salimos a buscarlo al exterior, siempre buscando complementar la oferta que tenemos», mencionó.
Finalmente, Liberman destacó que el mix de marcas extranjeras y nacionales le da un plus al centro comercial y atrae tanto al público local como al turístico, lo que potencia el desarrollo de los negocios.

«El concepto de tiendas ancla no existía en Uruguay y la llegada de Zara empezó a abrir esa idea. El concepto de tiendas por departamento que anhelábamos hace 40 años hoy no es atractivo. Ese tipo de marcas, como también H&M o Renner, sustituyen a las departamentales y se convierten en ancla. Las anclas en Uruguay son tiendas extranjeras que han venido con fuerza. Hoy también vemos una avalancha de tiendas chicas», analizó Lecueder.
«Para las marcas internacionales, Punta del Este es una vidriera para la región. Venimos de un entorno donde Argentina prácticamente no tenía la llegada de tantas marcas internacionales, algo que empezó a cambiar en el último año. Y (la llegada de marcas extranjeras) es una línea de trabajo bastante firme que a veces se complica cuando el shopping está a ocupación plena, como es el caso de Punta Shopping», explicó Uri Ivanier, gerente del centro comercial ubicado en Punta del Este.
«En Paseo del Este tenemos varias marcas internacionales pero también incentivamos mucho a las marcas uruguayas. Las marcas extranjeras que llegan estimulan a las locales a mejorar y el mix hace a una oferta tentadora para los clientes. Estamos enfocados en el público de Maldonado y apuntamos mucho a buenas propuestas de calidad-precio. Estamos intentando democratizar el consumo», indicó Héctor Liberman, director de Paseo del Este.
«El consumidor está muy conectado. Sigue tendencias globales y valora cada vez más tanto el producto como la experiencia que lo rodea. Busca marcas con identidad, diseño y pertenencia; eso potencia la llegada de propuestas nuevas, alineadas con preferencias que evolucionan. Las marcas internacionales traen consigo un know how muy fuerte en experiencia de cliente, diseño de espacios, servicio y tecnología aplicada al punto de venta», dijo Garbarino.