La inclusión financiera explica el crecimiento de actividad que proyectan las casas de cambio y empresas de créditos para los próximos 12 meses.
La conclusión se desprende del Monitor de Sectores Productivos, realizado por Opción Consultores, para el cual se entrevistó a altos ejecutivos de 12 empresas del rubro financiero.
«La mayoría de los encuestados (67%) considera que el mercado de su sector crecerá», dice el informe, que compara a su vez estos registros con los de 2015. En aquella medición el 58% de los consultados esperaba una retracción del sector, lo que contrasta con el 25% que manifestó esa visión este año.
En resumen, el saldo de expectativas es +42% (positivas menos negativas).
«Los encuestados identifican aspectos que operan positivamente en el sector». El más destacado es la «inclusión financiera», que captó el 27% de las menciones, seguido por el «aumento de la necesidad de crédito» (20%).
Entre quienes pronostican una contracción del mercado, predomina la visión de que el desempleo (38%), la «retracción del crédito», los altos costos laborales y un «dólar estable» (cada una con el 13%) explican ese deterioro de la actividad.
A pesar de la evaluación positiva que hacen los empresarios sobre el desempeño del sector, la mayoría (58%) considera que habrá pérdida de mano de obra. El 42% restante cree que se mantendrá. Con respecto a los proyectos de inversión, las expectativas de los encuestados son negativas. El 50% estima que se reducirán los niveles de inversión.
A la hora de examinar el escenario de la economía nacional, las empresas del sector manejan una visión más bien moderada. «El 84% de los encuestados cree que la situación económica se mantendrá, mientras que un 8% opina que crecerá y otro 8% cree que se retraerá», indica el informe. «En comparación con el 2015, la visión de los empresarios ha mejorado; mientras que en el 2015 el 71% consideraba que la situación económica iba a empeorar, en el 2017 así lo considera un 8% de los encuestados», agrega.
En términos de rentabilidad sectorial, los empresarios llegan a un análisis más favorable que en 2015. La visión negativa cayó de 71% a 42%, mientras que quienes observan este aspecto en forma moderada pasaron de 29% a 42%. En tanto, este año un 16% estima la rentabilidad de manera positiva.
Los «altos costos» (43%) son el principal argumento para obtener una baja rentabilidad. En cambio, la «mayor productividad» (23%) explica una rentabilidad adecuada, indicaron los ejecutivos.
El estudio señala que los principales desafíos que enfrentan las empresas del sector para mejorar su rentabilidad son la «disminución de costos» (25%), seguido por «aumento de la productividad» (11%) y «mayor tecnología e innovación» (8%, respectivamente).

EMPRESAS