Temas pendientes y una agenda de investigación

El CBO de Estados Unidos, sus objetivos y cuánto de esas prácticas sería aplicable y beneficioso para Uruguay.

Compartir esta noticia
.
Getty Images

En plena pandemia de COVID, la conformación del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) fue de los aspectos que todos los actores nacionales valoraron y valoran positivamente. De cara a una próxima elección, es difícil que un opositor destaque lo positivo en el gobierno de turno. El GACH es una excepción.

El sistema político tiene también consenso sobre la conveniencia de basar las políticas públicas en evidencia. Naturalmente, no hay acuerdo en cuál es esta evidencia y probablemente muchos de nuestros legisladores no estarían en condiciones de evaluar el estado actual del conocimiento. Esto no es una excepcionalidad uruguaya. Así como el GACH asesoró al Poder Ejecutivo, en otros países existen instituciones que brindan asesoramiento al Poder Legislativo. Un ejemplo de esto es la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO por su sigla en inglés).

El CBO es una agencia federal encargada de brindar información presupuestaria y económica al Congreso. Cada año, la agencia produce pronósticos económicos y proyecciones de ingresos y gastos, así como estimaciones del costo de distintas propuestas legislativas. El CBO no realiza análisis de costo-beneficio, ya que esto implicaría ponderaciones subjetivas. Por lo tanto, no hace recomendaciones de política. La decisión de los caminos a recorrer no es técnica sino política.

El CBO publicó recientemente un artículo (Journal of Economic Perspectives) sobre los temas que entiende sería de utilidad que hubiera mayor investigación económica. En esta nota repaso alguno de ellos que, a la distancia, también serían convenientes en Uruguay.

Productividad. El crecimiento sostenido del PIB se basa en el crecimiento de la productividad total de los factores. La investigación económica ha estudiado como su evolución tendencial ha variado a lo largo de los ciclos económicos. Ha estudiado la relación de la productividad con el nivel educativo de los trabajadores y con la inversión pública, dentro de otros elementos. El CBO llama la atención sobre el provecho de mayor investigación acerca de cuánto de las lecciones del pasado se puede aplicar a las proyecciones futuras. En Uruguay, la regla fiscal establece que el incremento del gasto primario no puede superar el incremento del PIB potencial. La estimación del PIB potencial depende crucialmente en la evolución proyectada de la productividad y aquí se nos aplican las mismas dudas del CBO.

Intereses. En las últimas décadas ha disminuido la rentabilidad de los activos seguros (por ejemplo, Treasuries). La investigación económica ha considerado cómo la rentabilidad de los activos seguros y riesgosos se relaciona con distintos factores, como el crecimiento de la fuerza laboral, las tasas de ahorro privado, el crecimiento de la productividad, la relación deuda/PIB, y las primas de riesgo. El CBO llama a lograr una mejor comprensión de la magnitud del efecto de cada factor. Esto sería de utilidad para proyectar las tasas de interés a mediano y largo plazo y los pagos esperados por intereses sobre la deuda pública. En Uruguay, mantener el investment grade de la deuda es obviamente un elemento clave, pero no es el único. La eliminación de las AFAP tendría un impacto indudable en la prima de riesgo país. Estimaciones no-partidarias del tamaño de este efecto serían de utilidad.

Inmigración. La inmigración se suele analizar en múltiples dimensiones, una es la fiscal. Tanto por lo que pueda significar en gasto social adicional (educación, salud) como por los ingresos fiscales de una eventual mayor actividad económica. El CBO señala de particular interés saber más sobre cómo la política migratoria puede afectar la educación, la experiencia laboral y otras habilidades de los inmigrantes, y cómo esto impacta en los trabajadores nativos. Por esta vía, la política migratoria puede afectar la productividad del trabajo y del capital. Quedan planteadas preguntas sobre qué tipo de habilidades de los inmigrantes puede mayormente pueda afectar la productividad y la dimensión temporal en la que estos efectos pueden materializarse. Ídem Uruguay.

El CBO se pregunta ¿cómo responderían los recipientes de préstamos a cambios en las condiciones de pago de los créditos para estudiantes? En Uruguay nos preguntamos sobre cómo reaccionarían los prestamistas y prestatarios a cambios en las condiciones de crédito impuestas por el plebiscito impulsado por Cabildo Abierto.

El CBO quisiera saber más sobre cómo reaccionarían los proveedores de servicios médicos a las perturbaciones en los ingresos o costos. En Uruguay el sistema de financiamiento de la salud merecería un reexamen.

El CBO se cuestiona ¿cómo cambios en la financiación federal para el cuidado infantil afectarían a las familias con niños y a la industria del cuidado infantil? En Uruguay el sistema de cuidados sigue estando en el tapete tanto en su impacto en los usuarios como en su impacto laboral.

El CBO plantea otras cuestiones sobre las que sería de utilidad contar con investigación adicional. Sobre la mayoría de ellas se pueden construir preguntas paralelas en Uruguay. Hay aquí material de sobra para una agenda de investigación con fuerte potencial de impacto.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar