Área de libre comercio sudamericana: desafíos y oportunidades

Compartir esta noticia
Foto: El País

OPINIÓN

Podríamos estar ante una nueva etapa en el proceso de integración: la formación de una "área de comercio casi libre en América del Sur

La agenda del acuerdo comercial de Brasil como miembro del Mercosur ha avanzado, como se muestra al final de las negociaciones con la Unión Europea y la EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). La entrada en vigor de estos acuerdos, sin embargo, aún depende de la aprobación de los congresos de los países miembros.

Además, el gobierno señaló que las negociaciones con Corea del Sur podrían concluirse para 2020, así como con Canadá y Singapur.

En el caso del continente sudamericano, 2019 marca una nueva etapa en el proceso de integración: la formación de una "área de comercio casi libre en América del Sur". Recordemos los hechos.

Con la creación de la Unión Aduanera del Mercosur, todos sus países miembros acordaron que adoptarían el mismo arancel de importación en relación con terceros países (el arancel externo común). Sin embargo, todos los países tenían acuerdos de preferencia arancelaria con sus socios de Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración).

Pronto fue necesario renegociar el patrimonio histórico de Aladi (las preferencias). Ante este escenario, el gobierno brasileño propuso, en 1993, el Área de Libre Comercio de América del Sur.

La idea era negociar un calendario conjunto de reducciones arancelarias, involucrando a todos los países de la región para que dentro de 10 años se establezca un área de libre comercio en la región.

La propuesta no siguió adelante. En su lugar, los países del Mercosur comenzaron a negociar por separado con todos los miembros de Aladi.

En la región sudamericana, en 1996, se firmó el acuerdo con Chile y Bolivia, y en 2004 se restableció el 100% de las líneas arancelarias. En 2004, Colombia, Ecuador y Venezuela firmaron el acuerdo con Mercosur. Con Venezuela, el 100% de los aranceles se podrían a cero; con Ecuador, 89.5%; y con Colombia, 97% (después de firmar un apéndice en 2017). Finalmente, el acuerdo se firmó con Perú, que establece el 96,6% de los aranceles de libre comercio.

Todos los acuerdos firmados solo se refieren al comercio de bienes y aranceles. Por lo tanto, se excluyeron las barreras no fronterizas, como las normas fitosanitarias, las normas técnicas, los procedimientos aduaneros, entre otros, que a menudo constituyen barreras comerciales más restrictivas que los aranceles. Además, los acuerdos no incluyeron negociaciones que integren acuerdos comerciales de nueva generación, como inversiones, servicios, derechos de propiedad intelectual, entre otros. A partir de 2015, el gobierno brasileño comenzó a proponer negociaciones en estas áreas, como el acuerdo de contratación pública con Perú y el acuerdo de inversión con Chile, Perú y Colombia.

Los gráficos que acompañan esta nota muestran la participación de los mercados de Unión Europea, Estados Unidos, China y América del Sur en exportaciones totales de los principales países sudamericanos. La importancia del comercio sudamericano disminuyó durante el período 1997/98 a 2017/18 para Argentina, Brasil, Uruguay Chile. En 2018, la participación de América del Sur en estos países fue: Argentina (30,4%); Brasil (15,5%), Uruguay (27,3%); y Chile (12,9%). La participación de Brasil fue 18,3% (Argentina), 15,1% (Uruguay) y 4,5% (Chile).

Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay registraron un aumento en la participación entre 1997/98 y 2007/08 y luego cayeron. La participación de América del Sur (Brasil, entre paréntesis) fue en 2018: Colombia, 15,6% (3,7%); Perú, 11,4% (3,6%), Bolivia, 46,9% (19%); y Paraguay, 62% (31%).

La disminución de la participación de América del Sur también estuvo acompañada, en la mayoría de los países, por el menor peso del comercio con la Unión Europea y los Estados Unidos. El principal cambio en la región fue el surgimiento de China, cuya participación en la agenda de exportaciones supera la de Sudamérica en Brasil, Chile y Perú en 2018.

En Argentina, Colombia y Bolivia, a pesar del crecimiento en la participación de China, está por debajo del 10%. Paraguay es un caso especial, ya que se encuentra entre los 17 países del mundo que reconoce a Taiwán como un estado soberano.

¿Qué muestran los datos? Puede haber espacio para el incremento del comercio en la región si los acuerdos amplían el alcance de sus negociaciones, en particular con medidas de facilitación del comercio que van desde reglas de origen, barreras no arancelarias y procedimientos aduaneros.

Además, los acuerdos de inversión podrían aprovechar el comercio de bienes y servicios. Los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dirigidos por Mauricio Mesquita (1) muestran que el comercio intrarregional latinoamericano podría crecer si se implementa la agenda de facilitación del comercio.

Asimismo, llama la atención sobre las barreras asociadas con los costos logísticos. Sin integración física no hay comercio.

Aquí volvemos a China. La presencia de China en la región no solo en el comercio sino también como inversionista, especialmente en proyectos de infraestructura, debería ser objeto de una planificación común en la región. Las prácticas de inversión consistentes con los objetivos del desarrollo sostenible han sido objeto de estudios entre el BID y los institutos chinos (2).

Ampliación de la agenda comercial y asociaciones para la mejora de la infraestructura en la región, son condiciones necesarias para comenzar una nueva etapa en el proceso de integración sudamericana. Este proceso es un elemento importante para aumentar la productividad de las economías locales y permitirles alcanzar beneficios de las agendas comerciales con países extrabloque.

(*) Investigadora asociada en FGV IBRE y profesora en la Facultad de Ciencias Económicas de la UERJ.
Nota: No se puede trabajar con datos de Venezuela por falta de información.
1 https://publications.iadb.org/en/connectingdots-road-map-better-integration-latin-america-and-caribbean
2 https://publications.iadb.org/en/sustainableinfrastructure-new-chapter-china-lac-infrastructure-cooperation

gráficos
gráficos
gráficos

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar