Publicidad

Umberto Eco, el gran humanista

Compartir esta noticia
Umberto Eco

El tano que entendió al mundo

Esmerada edición de doce lecturas magistrales, con ilustraciones a color.

Umberto Eco

Entre 2001 y 2015 Umberto Eco preparó para La Milanesiana, el festival de verano de Milán dedicado al cine, la música y la literatura, doce lecturas magistrales que se reproducen con ilustraciones a color en esta esmerada edición de Lumen.

Fallecido en febrero de 2016 luego de una vida dedicada a la filosofía, el medievalismo y la semiótica, Eco cumplió la paradoja de ser uno de los ateos más devotos de la historia de las religiones y uno de los eruditos más atentos al despliegue de los medios de comunicación de masas, lo que le permitió alternar la vida universitaria con una activa participación en los debates contemporáneos, desarrollar una robusta obra ensayística y escribir una serie de novelas a partir del éxito alcanzado con El nombre de la rosa en 1980.

Esta antología de Lumen recupera un conjunto de temas que le fueron afines a lo largo de su vida, muchos de los cuales conocieron mayor despliegue en sus libros: la estética de lo bello y de lo feo, la historia del arte y la literatura, los fundamentos de lo sagrado y de lo profano, los secretos y misterios medievales, la estructura de las paradojas, las logias y los complots. Su formación humanística le permitió vincular documentos y testimonios antiguos con los problemas de mayor vigencia en la actualidad, y la semiología, que se toma todos los permisos para incorporar la trivialidad al mapa de los análisis culturales, relacionar asuntos de muy distinta relevancia.

Estas conferencias lo muestran en pleno vigor especulativo, con una deriva argumental que desliza sus temas como un mazo de cartas infinito porque Eco no concentra sus abordajes sino que los expande y ramifica. Amante empedernido de las listas, su pensamiento despliega sumas, de citas, de referencias y tópicos con un entusiasmo que a menudo, incluso en estas conferencias, resulta algo fatigante, pese al sentido del humor con que ameniza sus exposiciones. Los aportes eruditos del libro son, sin embargo, indudables, y se encadenan sobre una preocupación: la de que, a diferencia de los intelectuales medievales y renacentistas, con una clara conciencia de que miraban el mundo a hombros de los gigantes que los precedieron, en la sucesión ininterrumpida de innovaciones, nuevas legiones de enanos acaben por sentarse sobre los hombros de otros enanos.

A HOMBROS DE GIGANTES, de Umberto Eco. Lumen, 2018. Madrid, 397 págs. Distribuye Penguin Random House.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Umberto Eco

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad