Madera o cartón para transportar los alimentos frescos y saludables: ¿qué opción contamina menos?

Muchas de las frutas y verduras que consumimos vienen de otras partes del mundo; pensar en la logística de la distribución es clave para una vida y un planeta saludables.

Compartir esta noticia
Peras, sandías, frutas
Peras y sandias en cajones de madera.
Foto: Freepik.

Quizá no se haya parado a pensarlo, pero para que un sabroso melón o una ración de acelgas frescas lleguen a su mesa en perfectas condiciones, existe detrás un complejo entramado logístico de transporte y distribución que también deja su huella en el medioambiente.

Tengamos en cuenta que en 2022 se produjeron un total de 933 millones de toneladas de fruta y 1.160 millones de toneladas de hortalizas a nivel mundial. Y eso implica el traslado de aproximadamente 2.093 millones de toneladas de estos alimentos de un lado a otro.

El auge que está experimentando este mercado en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras actividades nos lleva a preguntarnos sobre un factor clave en su logística: ¿cuál es la opción de embalaje más sostenible para el transporte internacional de frutas y verduras?

Debido a su bajo coste y facilidad de reciclaje, el cartón ondulado es ampliamente utilizado en el sector. No obstante, un estudio realizado por investigadores de la Universitat Politècnica de València ha comparado su impacto ambiental con el de las cajas de madera y ha advertido que, al analizar todo su ciclo de vida, estas últimas son más sostenibles.

Frutas cítricas
Frutas cítricas
Foto: Grok

¿Cómo medir el impacto ambiental?

Para llegar a esa conclusión, el trabajo analizó una unidad de transporte de 1.000 toneladas de mandarinas desde Valencia hasta Hannover (Alemania), ruta representativa de la exportación española. Después usó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV, según ISO 14040 y 14044) para evaluar las emisiones y el consumo de recursos desde la extracción de materias primas hasta el fin de la vida útil de los envases comparando dos sistemas:

  • Cajas de madera: fabricadas con listones de pino, tableros de fibra (MDF) y contrachapado de chopo.
  • Cajas de cartón ondulado: elaboradas con fibras recicladas en más del 80 %.

Los resultados del trabajo evidenciaron que las cajas de madera presentan un impacto ambiental significativamente menor que las de cartón en la mayoría de las categorías evaluadas. En particular, el potencial de calentamiento global asociado al cartón es casi el doble (99 649 kg CO₂ eq.) en comparación con la madera (48 828 kg CO₂ eq.). Además, el uso de esta última resulta más favorable en indicadores clave como la acidificación terrestre, la eutrofización acuática y la toxicidad humana no cancerígena, así como en el consumo de recursos fósiles y de agua.

¿Por qué el cartón contamina más?

Aunque el cartón reciclado suele percibirse como una opción más sostenible, su proceso de fabricación conlleva un elevado consumo energético así como un uso intensivo de productos químicos, especialmente en las fases de reciclado. De hecho, esta etapa es responsable de buena parte del impacto total del cartón en el medio ambiente, particularmente en la acidificación terrestre y la eutrofización de aguas.

En el caso de las cajas de madera, su impacto ambiental se concentra principalmente en el consumo eléctrico durante el proceso de fabricación, el uso de adhesivos de urea-formaldehído y las grapas de acero, responsables de más del 90 % del impacto asociado a la escasez de recursos minerales. No obstante, estos impactos son en su suma menores que los del cartón.

Además, las cajas de madera pueden tener una segunda vida útil como materia prima para la fabricación de tableros aglomerados de partículas o como biocombustible en plantas de biomasa, lo que contribuye a reducir su huella de carbono y fomenta la economía circular.

Frutillas.jpeg
Una aliada contra el colesterol.
Foto: Pexels.

Hacia una logística más sostenible

Si bien los resultados de este estudio cuestionan la percepción de que los envases elaborados de cartón son siempre la opción más ecológica, no existe una solución única. En mercados locales, donde el reciclaje de este material es más accesible, su uso puede resultar más eficiente.

No obstante, para algunos ámbitos específicos, como el transporte de productos agroalimentarios frescos en el comercio internacional y en rutas de larga distancia, las cajas de madera demuestran ser la alternativa más sostenible. Apostar por esta alternativa ayudaría al sector hortofrutícola a avanzar en la transición ecológica, minimizando sus impactos ambientales.

José Vicente Oliver Villanueva & Burno Armengot Carbó

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar