El Universal/GDA
El maní goza de fama y podemos encontrarlo en diferentes presentaciones: salado, garapiñado o japonés. Además de ser versátil, este fruto seco tiene múltiples beneficios y un excelente valor nutricional.
No obstante, en su consumo existen ciertas contraindicaciones para determinados grupos de personas.
¿Qué beneficios tiene comer maní?
El maní es una planta que comenzó a sembrarse dentro de la región de América del Sur. El cultivo más antiguo de esta semilla fue hallado por arqueólogos en Perú; posteriormente, su producción y comercio se extendió a todo el continente.

Sobre sus propiedades, la Fundación Española de Nutrición señala que el maní es una excelente fuente de proteínas, vitaminas, minerales y "grasas buenas". Tanto es su valor nutricional, que su consumo se recomienda para mujeres embarazadas porque estimula el desarrollo, crecimiento y disminuye el riesgo de malformaciones en el bebé.
También es ideal para fortalecer los sistemas inmunológico, nervioso y músculo-esquelético. Otro de sus beneficios es que previene el desarrollo de enfermedades como la anemia, diabetes, aterosclerosis y padecimientos cardíacos. A su vez, mejora la concentración, evita la pérdida de memoria y calma la ansiedad.
Estas personas no deberían comer maní
Sin embargo, el consumo del maní puede resultar perjudicial para personas con ciertos padecimientos, por lo que estos grupos deben moderarlo o evitarlo:
Personas con alergias: La principal contraindicación es para las personas con alergias, ya que su ingesta puede provocar reacciones negativas, como erupciones en la piel, hinchazón y dificultades para respirar.
Personas con problemas digestivos: Al ser una semilla difícil de digerir, su consumo no se recomienda para personas con padecimientos digestivos, entre ellos, colitis o síndrome de intestino irritable. En general, los frutos secos pueden irritar o inflamar el tracto digestivo, lo que ocasiona malestares como dolor, diarrea y vómito.
Personas con hipertensión: En caso de los maníes procesados, debido a su alta cantidad de sodio no son apropiados para las personas que tienen hipertensión, ya que un exceso de este mineral puede disparar la presión arterial a niveles peligrosos.
Personas menores de 3 años: Por otra parte, no es recomendable el consumo de este fruto seco para niños menores de 3 años, porque podría provocar irritación, dolor de estómago y de garganta.
¿Cómo comer maní de manera segura?
La recomendación para comer maníes de manera segura es consultar directamente a tu médico para descartar posibles alergias. Recuerda que, como cualquier otro alimento, su ingesta debe ser limitada a 25 o 30 gramos (equivalente a 15 unidades) por día.
Prioriza el manínatural: los procesados y empaquetados contienen conservantes e ingredientes (por ejemplo, sal y saborizantes artificiales) que a largo plazo pueden traer complicaciones para la salud.