Wendys Pitre Ariza, El Tiempo/GDA
El celular es uno de los dispositivos más utilizados debido a sus múltiples funciones; entre ellas, la alarma, una herramienta muy útil cuando se necesita despertar temprano. Por lo general, el celular suele estar al lado de la cama ya que es lo último que se deja antes de dormir. Aunque parece una práctica rutinaria, podría convertirse en un problema.
Es normal que, antes de acostarse, revise las redes sociales, lea noticias o incluso utilice aplicaciones de relajación para mejorar el descanso. Aunque esto pueda parecer inofensivo, en realidad podría alterar los ciclos de sueño y afectar la salud.
Shalini Parotti, médica del sueño del Hospital de San Luis, habló de cómo los celulares pueden provocar insomnio y que lo mejor es que deben de estar lejos de las habitaciones. “Mantener el celular en otra habitación reduce la cantidad de trastornos del sueño y el insomnio”, comentó Parotti.
Según la experta, uno de los principales problemas radica en la exposición a la luz azul que emiten las pantallas, que puede interferir en la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el sueño. Como resultado, se dificulta alcanzar un descanso profundo y reparador.
El simple hecho de tener el celular en la mesa de noche puede aumentar la tentación de usarlo, debido a que aplicaciones como Instagram, TikTok y Facebook ofrecen un flujo constante de contenido, lo que provoca que el usuario permanezca despierto por más tiempo.

¿Por qué no debe usar el celular cómo despertador?
Uno de los principales problemas que puede ocasionar el despertador del celular es la función ‘posponer’ que permite retrasar la alarma en intervalos de pocos minutos. Esto provoca que el cuerpo interrumpa la fase final del sueño, conocida como REM (movimientos oculares rápidos), explicó el neurólogo Brandon Peters Mathews, del Hospital de Seattle.
“Si retrasa la hora de despertarse aunque sea unos minutos con la ayuda de la función ‘posponer’, la somnolencia que vuelve a aparecer tendrá un efecto negativo en esta etapa del sueño”, advirtió el especialista.
Otro factor que debe tener en cuenta es la exposición constante a los campos electromagnéticos que generan los celulares, aunque la radiación que emiten estos dispositivos se encuentran dentro de los límites considerados seguros por organismos como la Comisión Internacional de Protección Contra la Radiación No ionizante.