¿Comer boniato para dormir mejor? Sí, si tenés más de 60 años; en esta nota te lo explicamos

Este alimento de sabor dulce y textura cremosa se ha convertido en un aliado para el descanso nocturno, especialmente en adultos mayores.

Compartir esta noticia
Señor en cama.jpeg
Foto: Pexels.

Redacción El País
En un mundo donde la alimentación consciente gana terreno, el boniato se destaca por sus múltiples beneficios. Ideal para personas mayores de 60 años, este tubérculo no solo es versátil en la cocina, sino que también ayuda a controlar la presión arterial y mejorar la calidad del sueño.

Un aliado para el corazón y el descanso

Con el paso de los años, cuidar la salud cardiovascular y lograr un sueño reparador se vuelve esencial. El boniato, rico en potasio (aproximadamente 542 mg por cada 100 gramos), actúa como un regulador natural de la presión arterial, relajando los vasos sanguíneos y equilibrando los efectos del sodio en el organismo. Esto favorece una circulación óptima y un ritmo cardíaco estable, factores clave para prevenir la hipertensión, común en adultos mayores.

Boniatos.jpg
Foto: Unsplash.

Además, el potasio contribuye a la relajación muscular y la regulación del ritmo circadiano, facilitando un sueño más profundo y continuo. Por ello, el boniato es especialmente recomendado para quienes sufren de insomnio o despertares frecuentes.

Un perfil nutricional completo

El boniato no solo es rico en potasio, sino que también aporta:

  • Vitaminas A, C y E, esenciales para la piel, la visión y el sistema inmunológico.
  • Vitaminas del grupo B (B1, B2, B5, B6), clave para el sistema nervioso y el metabolismo energético.
  • Minerales como hierro, cobre y manganeso, necesarios para diversas funciones corporales.

Beneficios digestivos y metabólicos

Gracias a su alto contenido de fibra, el boniato favorece el tránsito intestinal y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, siendo una opción adecuada (bajo supervisión médica) para personas con diabetes tipo 2.

Sus antioxidantes, como los betacarotenos, combaten el envejecimiento celular, fortalecen las defensas y protegen la salud visual.

Más razones para consumirlo

🔹 Salud intestinal: Según Frontiers in Nutrition, el boniato contiene alrededor de 3,8 g de fibra por unidad, promoviendo bacterias intestinales beneficiosas.

🔹 Protección ocular: Un estudio publicado en Food & Nutrition Research señala que las antocianinas del boniato morado mejoran la agudeza visual y protegen contra toxinas que podrían dañar la retina.

🔹 Corazón sano: Investigaciones de la Universidad de Navarra destacan que el boniato supera en potasio al plátano y la palta, además de aportar nutrientes que previenen problemas cardíacos y la aterosclerosis.

Incluir este tubérculo en la dieta no solo aporta sabor y versatilidad, sino también beneficios integrales para la salud, especialmente después de los 60 años.

Maneras recomendadas de consumo

Boniatos cocidos.jpg
Foto: Unsplash.

  • Asado: resalta su dulzura natural y mantiene una textura suave.
  • Hervido: perfecto como guarnición o combinado con otras verduras.
  • Al vapor: una alternativa saludable que preserva gran parte de sus nutrientes.
  • En puré: de fácil digestión, ideal para todas las edades, incluso para bebés.
  • En guisos, ensaladas o postres: su versatilidad lo hace apto tanto para recetas dulces como saladas.

Recomendaciones profesionales

Según la especialista en nutrición holística Yael Hasbani, el boniato es seguro y beneficioso para personas de todas las edades. Ella aconseja incorporarlo dentro de un plan de alimentación equilibrado, ya que aporta múltiples beneficios en distintas etapas de la vida.

Antes de realizar cambios importantes en tu dieta o aumentar el consumo de boniato por razones de salud, es recomendable consultar con un nutricionista o médico, especialmente si padeces alguna condición crónica o tomas medicación regularmente.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar