Publicidad

Informe entierra aspiración a planta nuclear hasta 2045

Compartir esta noticia
El uso de la energía nuclear en Uruguay no es viable por ahora. Foto: Archivo

En diciembre el presidente José Mujica recibió el quinto y último informe de la comisión multipartidaria que en 2008 y por decreto el expresidente Tabaré Vázquez creó para analizar la viabilidad de la instalación de una planta nuclear en Uruguay. 

Vázquez, profundo conocedor del tema estaba muy interesado en que Uruguay lograra la independencia energética a partir de la energía atómica. En 2010, Mujica también instó a debatir con seriedad el tema y consideró a esa forma de generación de energía como una opción a futuro. Sin embargo, el documento de ochenta páginas redactado por la comisión que formó Vázquez es concluyente: en ninguno de los escenarios de precio proyectados hasta 2045 la energía nuclear es viable para Uruguay.

En el mundo hay unas 500 plantas nucleares en funcionamiento y otras sesenta en construcción. Brasil es la sexta reserva de uranio en el mundo, tiene dos plantas nucleares activas y proyecta una tercera. Argentina, en tanto, inauguró la semana pasada, con bombos y platillos, la puesta en funcionamiento del 100% de la potencia instalada en Atucha II, a solo 80 kilómetros de Uruguay.

El director de Energía, Ramón Méndez, presidente de la comisión que se creó en 2008 y se integró con representantes de todos los partidos y de los ministerios de Salud Pública y Medio Ambiente, dijo a El País que se realizó un trabajo intenso y serio bajo los lineamientos del Organismo Internacional de Energía Atómica. Hubo diez talleres con expertos internacionales y se contrataron consultores de la región.

"Hicimos cinco informes que enviamos en su momento a los presidentes Vázquez y Mujica. El resultado no lauda el tema porque la decisión corresponde al presidente, pero orienta. Antes de que la comisión se creara había diputados que sin tener elementos de juicio decían que había que construir una planta nuclear. Ahora hay un trabajo hecho con seriedad y profundidad, y será Váz-quez quien resuelva cuando asuma", indicó.

El documento sostiene que desde 2009 Uruguay ha cambiado su matriz energética. De sufrir faltantes de energía se pasó a tener excedentes para la exportación. El año pasado Uruguay vendió energía a Argentina por US$ 200 millones y en semanas se pone en marcha la interconexión de 500 megavatios con Brasil, lo que abrirá otro mercado. Además, en la matriz aumentó sensiblemente la participación de energía eólica, solar y a partir de biomasa; fuentes autóctonas y renovables que han reducido en más de 40% los costos de generación. Debe sumarse la regasificadora, cuyo funcionamiento está previsto para fines de 2016.

"Hoy tenemos algo que funciona, estamos muy lejos de lo que ocurría hace años y el camino está trazado para los próximos veinte años", dijo.

El factor Fukushima.

El documento también tiene en cuenta que durante el trabajo de la comisión ocurrió en Japón el grave accidente en la central nuclear Fukushima (11 de marzo de 2011).

"Ese accidente tiró por la borda ideas sobre la seguridad de las plantas que se habían afianzado durante todo el siglo. La seguridad de la inversión quedó en duda. Allí desaparecieron US$ 20.000 millones con los cuatro reactores. Y la limpieza de toda la zona para que vuelva a ser habitable costará otros US$ 100.000 millones. Eso provoca que hoy sea muy difícil acceder a la financiación porque nadie quiere prestar plata para construir una planta nuclear y si lo hace aspira a tasas de retorno muy altas. Desde ese momento sesenta países que estaban analizando ingresar al mundo de la energía nuclear abandonaron sus proyectos. Solo Emiratos Árabes Unidos sigue en carrera. El Reino Unido continúa instalando centrales nucleares pero a un costo de generación muy alto. Pero ellos no tienen otra alternativa", consideró Méndez.

El informe compara diversos escenarios de precios con matrices que incluyen generación de energía nuclear, solar, eólica, biomasa, gas natural e hidráulica. La alternativa atómica no resulta económicamente viable hasta 2045, aun proyectando escenarios extremos para el costo del gas natural y el petróleo frente a la caída de los costos de generación en plantas nucleares, explicó. El jerarca también precisó que no se contemplaron aspectos medioambientales. En ese plano, hay factores favorables a las energías renovables que se están implementando y que ponen en debate qué hacer con los desechos radiactivos.

"La disposición final de los residuos es todo un tema. Deben mantenerse alejados de cualquier ser vivo durante cientos de miles de año. Hay alternativas seguras pero una cosa es tener varias plantas y otra una, allí los costos son muy altos e impactan en el precio de cada unidad de energía que se vende", explicó.

Prohibida por la ley y con opinión en contra

El artículo 27 de la ley 16.832, sancionada el 17 de junio de 1997, establece: "Prohíbese el uso de energía de origen nuclear en el territorio nacional. Ningún agente del mercado mayorista de energía eléctrica podrá realizar contratos de abastecimiento de energía eléctrica con generadores nucleares ni con generadores extranjeros cuyas plantas contaminen el territorio nacional".

Para autorizar la instalación de una planta nuclear se necesita que el Parlamento apruebe una ley que derogue la actual. En abril de 2011, semanas después del trágico accidente en la central atómica japonesa de Fukushima, la consultora Factum realizó una encuesta de opinión sobre la energía nuclear.

Siete de cada diez uruguayos se manifestaron en contra, dos a favor y el resto prefirió no opinar o dijo que le daba igual. Además, el 76% dijo que eran un "peligro" para la salud y la vida. En 1991 se hizo un acuerdo con Canadá para instalar un reactor nuclear pero no prosperó.

Vázquez y la central coreana "llave en mano"

En el segundo semestre de 2008 Tabaré Vázquez realizó una gira que incluyó la visita a una planta nuclear en Israel al tiempo que recibió un ofrecimiento concreto en Corea del Sur para instalar una central en Uruguay. El mandatario volvió entusiasmado con la idea de poner al país en la senda de la energía nuclear y dos meses después formó una comisión para discutir el tema con la oposición. A Corea llegó con una nutrida delegación que lo acompañó a visitar la sede de la gigante Korea Electric Power Corp (Kepco). Allí fue recibido por el CEO de la empresa estatal y una docena de gerentes que ponían de manifiesto la importancia que la empresa le daba a la reunión.

La presentación de los gerentes coreanos, acompañada por un power point y una traductora, apuntó a señalar las bondades de la energía atómica y su expertise en el tema. A esa fecha habían instalado veinte centrales atómicas en América, Europa y Asia. Ofrecieron a Vázquez, tras demostrar un importante conocimiento de las características del Uruguay, la entrega llave en mano de una central atómica en solo tres años y once meses. También se mostraron abiertos a participar de una asociación con el Estado. Tras la presentación la traductora dijo que se abría un espacio para preguntas de la delegación uruguaya. Pasaron tres incómodos minutos sin que nadie rompiera el hielo. La traductora se excusó por si no se había hecho entender y reiteró que podían preguntar. Pasó un minuto y nada. Allí intervino Vázquez y demostró un profundo conocimiento del tema nuclear. Monopolizó el diálogo con los gerentes coreanos y preguntó sobre aspectos técnicos, ambientales y económicos. Se fue sin dudas y convencido.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
El uso de la energía nuclear en Uruguay no es viable por ahora. Foto: Archivo

Vázquez y Mujica la soñaron; 6 años de trabajo concluyen que no es viableGonzalo Terra

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad