Publicidad

Investigación busca cambios de significados de las palabras por pandemia

Compartir esta noticia
Gente usando tapabocas en un ómnibus en Montevideo. Foto: Leonardo Mainé

LENGUAJE

El estudio forma parte del "diccionario mental rioplatense" que está casi culminado; todavía se puede participar

¿Cuál es la primera palabra que se le hubiese venido a la mente al escuchar “curva” o “contagio” o “baile” o “amigos” antes del 13 de marzo de 2020? ¿Y cuál es su respuesta ahora? El proyecto Lexicon, que está por culminar el “diccionario mental rioplatense”, está analizando si la asociación de palabras ha cambiado con la pandemia por el coronavirus. “Queremos ver si ha habido algún cambio en el contenido emocional”, apuntó Álvaro Cabana, integrante del Centro de Investigación Básica en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

Lexicon es parte de un estudio internacional para la recopilación de datos de asociación libre de palabras en distintos idiomas. Ya está completo para el holandés y el inglés y está por publicarse en una revista científica los resultados referidos al español rioplatense. En proceso está el español ibérico, el chino mandarín y el francés.

“Obtuvimos datos para unas 13 mil o 14 mil palabras que permiten tener una idea global de cómo se mapean unas con otras”, explicó Cabana.

Dada la irrupción de la COVID-19 en la vida cotidiana, el biólogo y su equipo ampliaron el proyecto para detectar su impacto en el lenguaje. De esta manera, se consulta ahora por las asociaciones para “virus”, “enfermedad” y “salud”, pero también para “las que se escuchan por televisión”, como “curva”, “casos”, “contagios”, “distanciamiento”, “aislamiento” y “cuarentena”, entre otras. También para las palabras que se refieren a lo que se tenido que suspender en estos meses como “cumpleaños”, “fiesta”, “baile” o “amigo”.

Por ejemplo, la asociación más frecuente con “cuarentena” es “encierro”, pero también hay respuestas como “aburrimiento”, “miedo”, “soledad” o “tristeza”. Para “coronavirus”, la asociación más frecuente es “virus” y “pandemia” pero también hace pensar en “mentira”, “alcohol” o “incertidumbre”. Para el caso de “fiesta”, la asociación más frecuente es “alegría” pero en la lista aparece ahora “clandestina”.

Quien esté interesado en participar puede ingresar a la página smallworldofwords.org. Allí se le presentarán 18 palabras a las que debe dar las tres primeras ocurrencias. Se puede entrar todas las veces que se quiera puesto que verá palabras distintas.

Para el “diccionario mental rioplatense”, el equipo tiene aproximadamente tres millones de respuestas. Los investigadores encontraron sorpresas y “no sorpresas”. Lo último se refiere a que las principales asociaciones en el español rioplatense se repiten en el inglés y en el holandés. “La lista de las más frecuentes está dominada por palabras de mucha relevancia cotidiana o de mucha importancia emocional”, dijo Cabana a El País. Estas son: comida, agua, amor, vida, muerte, trabajo, salud y dinero. “Son las necesidades y preocupaciones básicas”, añadió. Una diferencia es que en inglés y holandés, la que más se destaca es dinero, pero aquí lo es “amor” y “agua”.

La diferencia con los otros idiomas es que en español, en este caso, el rioplatense, importa el género de las palabras. Por ejemplo, “roja” y “rojo” generan asociaciones diferentes. Las más comunes para “roja” son “sangre”, “color”, “manzana” y “tarjeta” pero para “rojo” son las siguientes: “Color”, “sangre”, “pasión” y “amor”. “Cuando pensás en el femenino, pensás en algo específico. Ese patrón es bastante fuerte: las palabras masculinas te dan respuestas femeninas y masculinas pero las femeninas sesgan a producir palabras femeninas”, contó Cabana.

Un ejemplo es lo que sucede con “niña” y “niño”. Para la primera aparecen asociaciones como “vestido”, “rosado”, “pollera”, “bonita” o “coqueta”; pero para “niño” no aparecen las misma; lo que figura es, por ejemplo, “pequeño”, “futuro”, “botija” o “infancia”. Esta diferencia también se ve en animales como “zorro”, que se asocia con “astuto”, “perro” y “cola”, mientras que “zorra” se asocia a “puta”, “mujer” y “prostituta”.

“Hay palabras con las que las personas no se ponen creativas. Si te digo ‘cráneo’, vas a pensar en ‘cabeza’, ‘casco’ o ‘cerebro’. Pero hay palabras como ‘libertad’ que producen una imagen mental más abierta. Hay palabras que te conectan con algo concreto de la realidad y otras que te sirven de puente para viajar a otras”, explicó. Para el ejemplo de “libertad”, la gente responde: “Felicidad”, “cárcel” o “democracia”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad