Publicidad

Una expedición estudiará los gorilas del Congo afectados por el ébola en 2003

Compartir esta noticia
El gorila occidental (Gorilla gorilla) es un gran simio en peligro crítico de desaparición. Foto: Commons Wikimedia

BIOLOGÍA

Los biólogos señalaron que, en la naturaleza, las catástrofes suelen ser impredecibles y sus efectos también son difíciles de precisar por la falta de seguimiento científico a largo plazo.

Estudiar el impacto de la epidemia de ébola de 2003 en los gorilas de la Reserva de Fauna de Lossi (República del Congo) es el objetivo de una expedición científica de la Facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de la localidad española de Barcelona (IRBio).

La expedición, coordinada por la investigadora española Magdalena Bermejo y en la que participarán también los españoles José Domingo Rodríguez-Teijeiro y Àlex Barroso, tendrá lugar de agosto a septiembre de 2019 y estudiará los efectos de la epidemia de ébola a medio plazo, es decir, 15 años después de los brotes infecciosos, sobre la población actual de este simio amenazado.

Según ha informado la Universidad de Barcelona (noreste de España), el objetivo es analizar de qué manera algunos eventos catastróficos -como el brote de ébola- pueden condicionar a largo plazo la dinámica social y la viabilidad genética y demográfica de las poblaciones de gorilas.

La expedición es una iniciativa de un consorcio internacional impulsado por la entidad Sabine Plattner African Charities (Congo Basin Conservation Research Network), en el que participan el gobierno del Congo, la Universidad Marien Ngouabi (RD Congo), la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), la Estación Biológica de Doñana (CSIC), la Universidad de Princeton (EEUU) y la Universidad de Rennes 1 (Francia).

El gorila occidental (Gorilla gorilla) es un gran simio en peligro crítico de desaparición según la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Según los biólogos de la UB, la caza, el comercio de especies, la pérdida del hábitat natural, las epidemias y los conflictos armados en el continente africano ponen en riesgo extremo la supervivencia de unos primates que comparten más del 98 % del material genético con la especie humana.

Los biólogos señalaron que, en la naturaleza, las catástrofes suelen ser impredecibles y sus efectos también son difíciles de precisar por la falta de seguimiento científico a largo plazo, además de desconocer cuál era el estado inicial de las poblaciones antes de la llegada del episodio extremo.

En el caso de la Reserva de Fauna de Lossi, se conocía el estado inicial de los gorilas gracias a campañas de monitorización que se habían hecho antes de la irrupción del ébola en 2003 y en 2004.

Durante la epidemia, Magdalena Bermejo, José Domingo Rodríguez-Teijeiro y Àlex Barroso hicieron un trabajo de campo in situ que reveló el comportamiento social del gorila como factor decisivo en la transmisión de la enfermedad.

La gravedad de la epidemia interrumpió el programa de investigación en Lossi, una iniciativa financiada desde 1994 por la UE y dirigida por Bermejo en colaboración con Germán Illera.

En 2007, una nueva campaña (financiada por el Gobierno de Francia y la Fundación Barcelona Zoo) constató que la densidad de gorilas había disminuido un 95 % en relación con la etapa previa a la epidemia de ébola (es decir, de 5 a 0,5 gorilas/km2).

En esta nueva expedición científica, que también cuenta con financiación de la Fundación Barcelona Zoo, el equipo de la UB y los técnicos Alberto Fernández y Jacinto Román, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), repetirán el seguimiento hecho en 2007 para conocer el estado actual de la población de gorilas en comparación con los datos de la campaña del 2007.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Congoébola

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad