Publicidad

30 años luchando contra el VIH

Día internacional de la lucha contra el Sida. Foto: Reuters

Salud

En Uruguay detectaron 10.404 personas infectadas pero estiman que hay más de 12.000.

Día internacional de la lucha contra el Sida. Foto: Reuters
Día internacional de la lucha contra el Sida. Foto: Reuters

Hoy, sábado 1° de diciembre en todo el mundo se celebra el 30 aniversario del Día Internacional de lucha contra el SIDA y Uruguay se sumó a la jornada de concientización con un evento para promover que la población se controle.

Ayer el Grupo de Estudio Uruguayo de VIH (GeUVIH) realizó una jornada de concientización abierta a todo público en el auditorio de Anda con el objetivo de promover la prevención y la realización del test del VIH, actividad que estuvo en sintonía con la premisa promovida por las Naciones Unidas, que en esta edición pone su foco en el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Según el último informe de ONUSida 37 millones de personas viven con el VIH, la cifra más alta de la historia, pero uno de cada cuatro no sabe que está infectado. Algo similar sucede en Uruguay, donde según datos del Ministerio de Salud Pública a 2017 hay 10.404 personas detectadas, pero se estima que la cifra asciende a entre 12.000 y 12.800 personas.

En este marco, la médica pediatra y especialista en VIH, Virginia González dijo a El País que es fundamental que las personas comiencen a estudiarse y descubrir cuál es su diagnóstico.

El reconocimiento precoz y el tratamiento es clave al momento de la detección del virus, explicó González y aseguró que quienes "se tratan tienen una calidad de vida y un pronóstico de vida que es similar al de la población que no está infectada".

González destacó que las pruebas de diagnóstico para el VIH están disponibles en cualquier prestador de salud: "El virus puede detectarse de dos formas, todos los prestadores de salud tienen los recursos. Se puede hacer un test de Elisa que se extrae una muestra de sangre como en cualquier examen y se hace en laboratorio, y se puede hacer el test rápido", subrayó.

El actual objetivo es que las personas conozcan su estado serológico y los infectados reciban el tratamiento cuanto antes para volverse indetectables: "Las personas tratadas que son indetectables no trasmiten la enfermedad y por eso hay que lograr eliminar la enfermedad, si no se transmite no hay infecciones", destacó.

Actualmente la prevalencia o cantidad proporcional de personas con el virus, es menor al 1% en la población en general del Uruguay. Sin embargo, Gonzalez advirtió que existen poblaciones donde estas cifras aumentan: "Hay otras poblaciones que son más vulnerables como las personas pertenecientes a la comunidad trans, gay, los consumidores de pasta base y quienes están privados de libertad", advirtió.

Enfermedad crónica.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud cada año muere un millón de personas por no detectar el virus, no tratarse o no comenzar el tratamiento a tiempo. En ese sentido Virginia González subrayó la importancia del diagnóstico: "El avance de las técnicas y el tratamiento hace que la calidad de vida sea igual a la del resto de la población".

Por otro lado, la experta sostuvo que si bien los números de infectados vienen bajando en el país la cantidad de diagnósticos aumentó ya que muchos se someten a los tests voluntariamente o lo hacen obligados por su médico.

El contagio de VIH no es fácil de detectarse debido a que muchas veces el infectado no presenta señales de que contrajo el virus, explicó Gonzalez.

"Muchas veces la enfermedad es asintomática. A veces si hay indicadores, como dolor de garganta, se hace fiebre muchos días, se inflaman los ganglios o pueden aparecer lesiones o erupciones en la piel. Ante la sospecha, porque se sabe de un contacto con alguien que tiene la infección, se puede hacer un diagnóstico precoz del contagio", afirmó.

No obstante advirió que la mayoría de los casos no es detectado hasta que tiene alguna enfermedad más importante que se vincula a la baja de defensas que provoca el VIH cuando se convirtió en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Respecto a la prevención, la médica explicó que existen distintas formas de prevenir el contagio. Por un lado está lo que se conoce como "profilaxis preexposición" que consiste en tomar fármacos antirretrovirales cuando se sabe que se está en contacto con una persona que está infectada.

Además los preservativos femeninos y masculinos son efectivos para evitar la transmisión del virus del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Día Mundial contra el Sida: Foto: Archivo
Foto: Archivo

Latinomérica.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 2,1 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe. Más de un 25% de ellas aún no sabe que es portadora.

El director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, Marcos Espinal, atribuyó los "importantes avances" logrados en la lucha contra el sida en la región al hecho de que más de las tres cuartas partes de las personas que viven con el VIH han sido diagnosticadas y casi el 80% de ellas está en tratamiento, informó la agencia EFE.

"El Día Mundial de la Lucha contra el Sida nos recuerda que, a pesar de estos avances, una de cada cuatro personas con VIH en la región aún no sabe que lo tienen, no han comenzado el tratamiento y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de morir prematuramente y de infectar a otros", aseguró Espinal en un comunicado difundido por la organización.

Según la OPS, las nuevas infecciones en la región, en su mayoría, las sufren los hombres que tienen relaciones sexuales con varones, que representan el 41% de los casos nuevos en América Latina y el 23% en el Caribe.

Combaten la transmisión de madre a hijo

nEl VIH puede contagiarse de distintas maneras, una de ellas es la transmisión vertical del VIH, es decir de madre a hijo.

En Uruguay, prevenir este tipo de contagio es uno de los puntos clave en las campañas de prevención del VIH a nivel nacional sostuvo la pediatra Virgina González.

"Las cifra de transmisión vertical viene bajando desde hace años y estamos en un punto que se conoce como eliminación de la transmisión. Esto hay que sostenerlo en el tiempo porque si baja más estaremos en vías de eliminar el VIH", señaló la especialista en Sida.

"Seguimos haciendo campaña de que se controle el embarazo. Para la mujer que se controla es obligatorio que se le haga el test de VIH", explicó la doctora.

"En pediatría se diagnostican unos dos casos por año (que antes eran muchos más) porque si la enfermedad se diagnostica en el embarazo se puede hacer tratamientos para frenar el contagio. Aunque lo ideal sería que se conozca desde antes para que el abordaje sea distinto y no haya niños infectados de esta manera", destacó.

La doctora advirtió que se han dado casos de transmisión en el período de lactancia de los bebés. "Cuando la mujer está amamantando y cambia de parejas sexuales que están en riesgo de tener la enfermedad también puede contagiarse y transmitirlo al bebé. Hay casos de transmisión por lactancia que es otro tipo de transmisión vertical", sostuvo la especialista.

En este sentido, González enfatizó que es fundamental que la madre "sepa que cuando amamanta corre riesgo de transmitir enfermedad al lactante" y que en caso de cambiar de pareja sexual tome las precauciones de prevención para no contagiar con el virus a su hijo.

Un cuarto de los latinos infectados no lo sabe

Una de cada cuatro personas con el virus del sida (VIH) en América Latina y el Caribe no lo sabe, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que instó a hacerse la prueba para "detener la epidemia". "Hazte la prueba" es el eslogan de la campaña del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Las pruebas del VIH son vitales para proteger a las parejas y evitar nuevas infecciones, así como para que las personas diagnosticadas con el virus inicien rápidamente el tratamiento que puede salvarles la vida, agregó la organización. Según la OPS, más de 2,1 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe, de las cuales solo 1,6 millones saben que son portadoras del virus. Gracias a la difusión de las pruebas del sida y un mayor acceso al tratamiento antirretroviral en la región, entre 2010 y 2017 las muertes relacionadas con el sida han caído un 12 % en América Latina y un 23 % en el Caribe, se asegura en el reciente informe de la OPS.

Temas relacionados

saludSIDAVIHvida actual

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad