Temas del día:

Publicidad

La serie que cuenta la historia de la vida en la Tierra, se ve de un tirón y une a Netflix con un grande

"La vida en nuestro planeta" es una serie documental de ocho episodios que llegó al streaming y ya es de lo más visto por los uruguayos. Implica a Steven Spielberg y la narra Morgan Freeman.

Life_on_Our_Planet_E1_00_09_20_04.jpg
Imagen de la serie "La vida en nuestro planeta", de Netflix.
Foto: Netflix

AFP
La serie de Netflix y Steven Spielberg, La vida en nuestro planeta, que se estrenó el miércoles en esta plataforma, cuenta la dramática historia de la vida en la Tierra en un formato que atrae al espectador a verla de un tirón.

El documental de historia natural de ocho episodios, que está en el Top 10 de las series más vistas por los uruguayos, recrea con efectos visuales computarizados los cinco eventos de extinción masiva de la Tierra. Narrada por el actor Morgan Freeman, ilustra cómo la vida siempre ha encontrado la manera de enfrentar los eventos catastróficos ocurridos durante 4.000 millones de años, desde las brutales eras del hielo hasta los meteoritos.

En cada ocasión las especies que sobrevivieron a la destrucción batallaron por la dominación de la próxima era, en una pelea al estilo Game of Thrones. La diferencia es que en vez de los Starks contra los Lannisters, acá el dilema es de vertebrados contra invertebrados o reptiles contra mamíferos.

“Nuestra intención desde el comienzo era contar la historia de la vida en una serie. Hacerlo en un formato para ser consumido en un maratón, porque la historia es tan dramática”, dijo Dan Tapster, el director.

“Creo y espero que hayamos logrado esto, lo que podría ser una primicia en el campo de la historia natural”, agregó.

La vida en nuestro planeta logra generar una tensión dramática con adorables y ordinarios animales, quienes “ganan” la evolución contra todo pronóstico, al menos durante unos cientos de millones de años.

La influencia de la compañía del productor ejecutivo Steven Spielberg, Amblin Television, impulsó un proyecto con “más emoción” que otros programas de historia natural, dijo Tapster a la agencia AFP.

La serie eligió especies clave, como el primer pez con una espina dorsal o el primer vertebrado en migrar del océano a la tierra. “Hay alrededor de mil millones de especies que no están más aquí, y tuvimos que reducir eso a 65”, contó Tapster.

Los elegidos fueron héroes improbables y valientes supervivientes, como el extraño pez Arandaspis que remodela el futuro de la vida al aprovechar de brillar cuando las bestias oceánicas más grandes flaquean.

El Arandaspis “es un poco raro, pero está (en el programa) porque tiene un rol crucial” en la evolución, dijo Jonathan Privett, supervisor de efectos visuales. “Una de las cosas que realmente amo sobre esa escena es que el Arandaspis tiene un poco de ET”, dijo Tapster de una de las películas más icónicas de Spielberg.

La serie utiliza los efectos visuales de Industrial Light & Magic, la compañía establecida por George Lucas, el creador de La guerra de las galaxias, quien fue pionero con los dinosaurios en 3D de Jurassic Park de Spielberg.

Los gigantes monstruos de otra era fueron proyectados en escenarios reales filmados por los cineastas.

Para ello, los productores tuvieron la tarea de buscar panoramas contemporáneos que se asemejaran lo más posible a los hábitats de la criaturas que vivían hace 450 millones de años. “Los animales se asientan en un mundo real. Creo que no se le ven las costuras, y que es una forma auténtica de llevarnos a esa época”, dijo el productor Keith Scholey.

Los realizadores también usaron efectos visuales para eliminar minuciosamente las especies modernas, recién llegadas, de estos escenarios como peces, mamíferos e incluso hierba, que era una “pesadilla”, recuerda Tapster. La hierba “sólo recubrió el mundo hace 30 millones de años. Nos tocó podar mucho”.

Las series del estilo y una particularidad

El programa llega a un mercado concurrido, ya que se enfrenta a la última serie de BBC Planeta Tierra III, de David Attenborough, que también se estrenó esta semana. Todavía no se lanza en Uruguay; donde sí hay otras producciones con el divulgador, como Nuestro planeta. Está en Netflix.

Sigue al Planeta prehistórico, de Apple TV+, narrada también por Attenborough, y que usa efectos computarizados para recrear la era de los dinosaurios; la plataforma no está disponible en Uruguay.

Pero La vida en nuestro planeta quiere destacar con su mensaje oportuno. A pesar de que el programa, en su desarrollo, tiene finales con suspenso y giros dramáticos, no es un spoiler decir que termina con la vida triunfando y los humanos en la cima.

Pero con un sexto evento de extinción masiva en camino, debido al impacto de la actividad humana en la Tierra, hay una advertencia profundamente aleccionadora.

“Los cinco eventos que hemos tenido tuvieron un común denominador, que es que la especie dominante no salió de esa extinción”, dijo el productor de la serie Alastair Fothergill. “Estamos creando el sexto, y creo que sabemos cual es la especie dominante en este momento”, añadió.

“En una rara manera, hay un mensaje de esperanza allí”, dijo por su parte Tapster. “Porque no sólo es el primer evento de extinción causado por una especie, sino que también podemos detenerlo”, concluyó.

Temas relacionados

netflix

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad