Publicidad

cambios

¿Por qué los libros infantiles son peligrosos? Censuras y cambios para adaptarlos a estos tiempos

El mercado de la literatura para niños está en el blanco de campañas y el mundo adulto los mira con dudas y recelos; los datos de una tendencia

Compartir esta noticia
lectura-cuarentena-co (13961716).jpg
Literatura infantil

Hay muchos pingüinos en el zoo de Central Park. Pero el favorito de Roy es Silo. Y viceversa. Se quieren, igual que quieren ser padres juntos, aunque ambos son machos. Su deseo, sin embargo, no choca solo con la naturaleza: cientos de estadounidenses mostraron su rechazo contra el álbum ilustrado Con Tango son tres por retratar a una familia no tradicional. Hubo padres y madres que pidieron sacarlo de las escuelas. O incluso de las estanterías.

Y eso que está inspirado en una historia real. De hecho, los dos animales ganan su batalla, gracias a la ayuda de un cuidador. La pelea desatada en torno a este libro, en cambio, continúa, como relata Jon Anderson, presidente y editor de la división infantil de Simon & Schuster. “La censura de literatura para niños nunca ha sido peor en Estados Unidos”, dijo en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, la mayor del sector en Europa.

Los ejemplos no se limitan a un país. Ni a una ideología. Hay presiones progresistas y conservadoras; libros cuestionados en Portugal o en Italia; y el foco de preocupación varía de la violencia a la tristeza, desde obras antiguas que hoy parecen ofensivas y poco inclusivas hasta el lado opuesto, quejas por la defensa del colectivo LGTBIQ. La guerra, de los catalanes Jose Jorge y André Letria, fue prohibido en Rusia poco antes de la invasión de Ucrania, igual que desapareció en China.

Pero El maravilloso mini-peli-coso, de Beatrice Alemagna, sufrió cortes en mercados a priori más tolerantes: en algunas ediciones no está el cuchillo manchado de sangre que dibujó la autora en el original.

Hay, pues, por todo el planeta, adultos buscando con lupa lo que los niños no pueden o deben ver en los libros. Un debate colosal que incluye dudas legítimas, excesos, discriminación, corrección política, libertad creativa y millones de euros. La feria de Bolonia le dedicó dos conferencias a la censura y la reescritura de clásicos infantiles.

Pero las discusiones van mucho más allá: se renuevan cada día en hogares, escuelas, universidades, editoriales y hasta gobiernos. Hasta el superventas español El monstruo de colores, de Anna Llenas, fue puesto en duda en el encuentro de Bolonia, acusado de una narración encasillada de las emociones. Y eso que todavía supone un éxito global. En general, el asunto se antoja tan complejo que varios invitados rechazaron participar al coloquio.

“Hace 10 años habría dicho que la mayoría de los problemas procedían de la izquierda, y eso sigue sucediendo. Pero, en los últimos dos años, la censura de la derecha ha irrumpido de una forma que nunca había visto. Además, en el pasado eran individuos específicos en ciertas comunidades. Ahora se organizan nacionalmente, van a por maestros, bibliotecarios, editores…”, agregó Anderson.

Citó a Moms for Liberty, un grupo de familias que ataca las obras presuntamente capaces de destruir los valores tradicionales.

Y se habló de más de 1.000 títulos vetados cada año en las escuelas estadounidenses. Tantos como para que David Levithan, autor de libros en el ojo del huracán como Dos chicos besándose, jurara haber viajado hasta Bolonia solo para lanzar la alarma: “La vida de ningún niño está en juego si Roald Dahl escribe ‘gordo’ o ‘enorme’. Eso es una distracción. Hay censuras mucho más importantes ahora mismo, conservadores que miran lo que hacen partidos parecidos en otro lado, para copiarlo. Y hay que combatirlo”.

Levithan se refería a los polémicos cambios de palabras y frases que la editorial Puffin Books —de acuerdo con Roald Dahl Story Company— realizó en la última edición de al menos 10 novelas del escritor, con la idea de hacerlas más respetuosas hacia todas las sensibilidades. Aunque, paradójicamente, generó tal indignación global que el sello terminó anunciando que la versión original también se seguirá editando.

“Creo que hay una sensibilidad tras esta obsesión por la corrección. Todo lo que suena algo distinto de lo que se entiende como ‘apropiado para los niños’ suscita discrepancias. Lo que el mercado ofrece hoy a la infancia está esterilizado, confeccionado para pasar el filtro de los adultos, que son los mediadores fundamentales de las compras”, explica Giovanna Zoboli, escritora y editora de libros infantiles.

Entre los casos concretos que se escucharon, hay un editor reacio a publicar una historia con protagonistas gitanos, “porque no compran libros”; la autocensura de autores que prefieren no meterse en problemas o maestros que solo eligen textos convencionales; o la paradoja de protestas en Estados Unidos contra Fahrenheit 451, novela de Ray Bradbury quedescribe una distopia donde se queman libros.

A fuerza de estudiar el tema, Lourdes Lorenzo, directora del Departamento de Traducción y Lingüística de la Universidad de Vigo, tiene decenas de anécdotas más.

“Cuando el hispanista John Rutherford envió su traducción del Quijote a la todopoderosa editorial Penguin, se le pidió eliminar el episodio donde Sancho piensa cambiar a los negros que, según le han dicho, habitan en la ínsula Barataria por plata blanca. Él rebatió que, entonces, no entregaría su trabajo. Les explicó que hay que entender el episodio en el contexto del siglo XVII y que, además, Sancho es un personaje garrulo, zafio, del que es normal esperar un razonamiento así. Y la editorial aceptó”.

Por su discurso, transitan la prohibición de ver un trasero en la versión árabe de Fray Perico, de Juan Muñoz Martín; el nada ejemplarizante comportamiento de Pedro Melenas y otros protagonistas de los clásicos de 1845 de Heinrich Hoffmann; una hermanastra que se corta un dedo del pie en Cenicienta o, cómo no, el lobo que devora a la abuela en Caperucita Roja, relatos ambos de los hermanos Grimm.

Todos los expertos consultados estos días rechazan modernizar los clásicos. “Está claro que una versión de la Odisea de hace dos siglos se antoja imposible para estudiantes de hoy, pero se puede actualizar con respeto al texto original. Retocar o adaptar es distinto: prevé que alguien decida qué se puede escribir (y cómo) y qué no”, resume Zoboli. Frente a ello, los entrevistados abogan por contextualizar la lectura y aprovechar para explicar a los pequeños lectores que la humanidad tuvo un pasado y otras visiones, por molestas que nos resulten hoy.

De tantos argumentos, eso sí, salió también alguna noticia positiva. Jon Anderson contó que en Estados Unidos ha surgido un movimiento opuesto, en defensa de los libros criticados, del colectivo queer y, por obvio que parezca, de que cualquiera sea como considere. Y coincidió con más invitados en otra clave: las obras atacadas suelen dispararse en ventas.

Al fin y al cabo, pocas cosas alimentan más la curiosidad de un niño que prohibirle algo. Además, una mirada tan atenta desde múltiples lados a la literatura infantil también supone a su manera una alegría: demuestra su poderío.

Aunque quizás el mejor resumen de su fuerza se encuentra justo en los estands de Bolonia. Las maravillas vislumbran en cada esquina. Y, sobre una mesa, yace un libro que, de cierto modo, encierra buena parte de este debate. Al principio de Una storia senza clichè, de Davide Cali y Anna Aparicio Catalá, un escritor intenta narrar a una pequeña lectora las gestas de un caballero. ¡Menuda elección! Hoy no cabe protagonista más anticuado. Su misión, además, está fuera de lugar: bien se sabe que las princesas se salvan solas. Y no solo: la trama hace aguas por todas partes. ¿Un dragón malvado? Inaceptable. ¿Copas de whisky en un salón? Inaudito. Al final, la historia se detiene tanto que la pobre niña se echa a llorar. Pero ni eso está bien: hasta ella ha caído en un cliché.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

literatura infantil

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad