Publicidad

"Jorge Batlle, entre el cielo y el infierno": detrás de la película del presidente que enfrentó todas las plagas

Más de 40 entrevistas y 150 horas de material recopilado sirven para contar las luces y sombras de Batlle, político de raza que se cansó de perder elecciones y cuando llegó al poder le pasó de todo. De eso habla Federico Lemos, el director del film.

Compartir esta noticia
S041000117_2401231033 (16936635).jpg
Jorge Batlle.
Foto: Medio y Medio Films.

Cuando tenía unos 15 años, Federico Lemosllegaba al liceo y todos los días encontraba escrito en el pizarrón un número 15 gigante dentro de un círculo, y el nombre Jorge Batlle. La mayor aproximación que él y sus compañeros de clase tenían con la política era el hobby de juntar listas electorales e intercambiarlas como figuritas, no más. Pero ese año había un compañero que se había obsesionado con la figura de Batlle y lo había instalado como tema de debate.

“Los demás, que no teníamos mucha idea, le empezamos a preguntar por qué. Eso hizo que lleváramos el debate político dentro del aula cuando hacía unos días lo que discutíamos era Nacional o Peñarol, o qué íbamos a hacer el fin de semana. La política no estaba”, recuerda Lemos al identificar en qué momento se plantó en su vida la semilla de Jorge Batlle, entre el cielo y el infierno, su nuevo documental, que se estrenó el jueves en cines de todo el país.

Por aquel entonces el realizador no sabía qué iba a ser de su vida. “Mucho menos que iba a ser director de cine”, apunta.

Pero la semilla prendió y en las siguiente instancias electorales dos personalidades políticas comenzaron a llamarle especialmente la atención: Wilson Ferreira Aldunate —por tradición blanca de parte de padre— y Jorge Batlle.

“Esas dos figuras marcaron mi juventud, mi primera elección y todo el proceso de los treinta y pico de años desde la vuelta a la democracia”, señala.

Pero habría un disparador más para este documental: la crisis económica de 2002.

“La crisis me parte al medio. Pierdo todo. Pierdo mi casa, mi trabajo. Me acababa de casar y lamentablemente tuve que emigrar. Esa situación particular está en el contexto de la presidencia de Jorge Batlle, ¿y qué pasa al irme del país? En el exilio económico, en Canadá, aparece de casualidad la primera oportunidad de hacer cine en mi vida”, cuenta Lemos.

Desde ese momento fue generando un listado de historias para contar, entre las que por supuesto estaba la de Batlle. Pero ese título se fue postergando y fueron apareciendo otros como Greg Mortimer, Gonchi, Somos nuestras montañas o Rehenes durante los 15 años que tiene de vida la productora Medio y Medio Films.

—Jorge Batlle, entre el cielo y el infierno es tu película número 14. ¿Por qué se demoró tanto?

—Porque otros proyectos se fueron intercalando, porque no hubo quizás la madurez suficiente desde el punto de vista de atreverme a contar una historia que quizás necesitaba más tiempo, necesitaba una visión diferente. Quizás porque había atravesado proyectos desafiantes como contar la toma de rehenes en la Embajada de Japón en Perú o Somos nuestras montañas, una película política que habla del genocidio armenio. Eso hizo que ahora me encontrara en una posición más sólida para afrontar este desafío, que aparte cae en un año electoral. Entonces, desde el punto de vista del timming se da en un contexto favorable.

FEDERICO LEMOS (16936634).jpg
Federico Lemos.
Foto: Medio y Medio Films.

La película

“Lo que tiene Batlle es que es un personaje sumamente controversial. No fue una figura de consensos políticos y además es un personaje riquísimo desde el punto de vista de lo que puede dar para quien quiera contar su historia”, señala Lemos sobre un protagonista del que había mucho archivo al que echar mano, repleto de hechos, debates y frases memorables.

Lo primero que hizo fue contactar a la familia Batlle para contar con su aprobación, cosa que obtuvo. De esa manera se aseguró poder acceder al archivo familiar —fotográfico y fílmico— y poder entrevistar a algunos de sus miembros (sus hijos Raúl y Beatriz y su última esposa, Mercedes Menafra). “De ninguna manera eso condicionó el proyecto, porque la familia no participó en ninguna etapa del guion ni de las decisiones del documental”, aclara.

SANGUINETTI 02.jpg
Julio María Sanguinetti, "Batlle: Entre el cielo y el infierno".
Foto: Medio y Medio Films.

El segundo paso fue confeccionar una lista equilibrada de entrevistados, que terminaron siendo 45 personas entre políticos de todos los partidos, expresidentes, ministros, senadores, historiadores, rivales, compañeros; en la película aparecen 40. “Quería que contaran las luces y las sombras de este personaje y de lo que ocurrió durante su pasado como político y en su presidencia”, detalla a El País.

La búsqueda de archivos se concentró en la familia y en Cinemateca, canales de televisión y amigos o correligionarios.

LACALLE 04.jpg
Luis Alberto Lacalle Herrera, "Batlle: Entre el cielo y el infierno".
Foto: Medio y Medio Films.

“Recopilamos más de 150 horas de material de todo tipo que tuvimos que comprimir en los 90 minutos que dura el documental”, comenta el director y agrega: “Lo que quedó afuera da para una serie”.

En Jorge Batlle, entre el cielo y el infierno está el vínculo de Jorge con su padre, sus cuatro intentos fallidos por llegar a la presidencia, la infidencia, su arribo al poder, la Comisión para la Paz, la crisis de 2002, la aftosa y la llegada del Frente Amplio al gobierno nacional.

MUJICA 01.jpg
José Mujica, "Batlle: Entre el cielo y el infierno".
Foto: Medio y Medio Films.

“Lo que quiero que quede claro es que no es una película para el votante colorado, no es una película para el Partido Colorado ni es una película que tenga algún tipo de injerencia en la interna colorada”, aclara Lemos. “Es una película construida para el gran público, con una visión muy amplia y muy plural. Es para que el espectador pueda tener la posibilidad de recordar cómo ha sido el proceso de construcción democrática de nuestro país con sus diferentes presidentes y a partir de ahí reflexionar y llegar a las conclusiones que quiera. No pretende cambiarle la forma de pensar a nadie”.

MENAFRA 03.jpg
Mercedes Menafra, "Batlle: Entre el cielo y el infierno".
Foto: Medio y Medio Films.
Más estrenos 2024

Básquetbol y Teatro de Verano: lo que se viene

El siguiente estreno de Federico Lemos será La otra pelota - Historias del básquetbol uruguayo, en setiembre. “Es básicamente la historia del segundo deporte más importante de nuestro país. Con esto vuelvo al deporte después de casi cinco años”, señala el director de Jugadores con patente y DF10.

En tanto en diciembre llegará Emoción a cielo abierto - 80 años del Teatro de Verano. “Es una recopilación de lo que ha sido una estructura patrimonial, cultural y simbólica de Montevideo. No solo representa el templo del carnaval, sino que es un lugar que ha recibido a cientos de artistas de todo el mundo y respira cultura”, dice Lemos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

jorge batlle

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad