"Dignidad", la serie histórica que aborda un capítulo oscuro y siniestro en la historia de Chile

Marcel Rodríguez y Antonia Zegers hablan de la miniserie de History 2 que aborda el caso de Colonia Dignidad, su infame líder, el exsoldado nazi Paul Schäfer y sus vínculos con la dictadura de Pinochet.

Compartir esta noticia
Imagen de la serie "Dignidad".
Imagen de la serie "Dignidad".
Foto: Difusión.

Creada en 1961 en el sur de Chile como una comunidad agrícola, Colonia Dignidad ocultaba varios secretos. Creada por el exsoldado nazi Paul Schäfer y un grupo de alemanes, el lugar ofició de fachada para abusos sistemáticos: trabajos forzados, abuso sexual, y fue usada durante la dictadura de Pinochet, como centro de detención y tortura por la policía secreta. Su historia se ha contado en el cine, con Emma Watson y Daniel Brühl en Colonia (Florian Gallenberger, 2015), y ahora llegó al canal History 2 la serie Dignidad, que estrena episodios los domingos. Por el estreno, esta charla con el elenco.

El pasado domingo 22 de junio, el canal History 2 estrenó Dignidad, serie chileno-alemana inspirada en los crímenes cometidos durante décadas en Colonia Dignidad, la comunidad alemana fundada en 1961 por el exsoldado nazi Paul Schäfer en el sur de Chile.

La serie emite capítulos los domingos a las 23.50, también disponible en el streaming de los cabeloperadores.

Imagen de la serie "Dignidad".
Imagen de la serie "Dignidad".
Foto: Difusión.

Bajo la fachada de una institución religiosa y benéfica, la colonia fue escenario de violaciones sistemáticas, abusos sexuales, esclavitud, tortura y desapariciones. Además, durante la dictadura de Augusto Pinochet, por su vinculación con el creador de la colonia, funcionó como centro clandestino de detención. Sus vínculos con la represión se mantuvieron ocultos durante mucho tiempo.

La serie, creada por María Elena Wood y Patricio Pereira, está ambientada en el año 1997, cuando comienza el caso judicial. El protagonista es Leo Ramírez, un fiscal joven interpretado por Marcel Rodríguez, con la complicada misión de llevar ante la justicia a Schäfer, quien ya entonces era una figura polémica en la región de Parral. Aunque se lo acusaba de múltiples delitos, Schäfer seguía teniendo poder e influencia en la comunidad, donde era visto por muchos como mucho más que un benefactor: un mesías.

Y la trama se complica porque el fiscal vivió su infancia en la colonia junto a su hermano Pedro, quien fue declarado muerto en circunstancias poco claras. Y un día un joven aparece asegurando ser Pedro, ahora bajo el nombre de Klaus. De esta forma el fiscal se ve obligado a enfrentar su propio pasado de abusos para desmantelar lo que queda de la colonia.

La trama está contada en dos tiempos, entre 1976 y 1997, lo que permite mostrar cómo se estructuró el poder dentro de la colonia y cómo operaba la red de protección por parte del Estado que mantuvo impune a Schäfer por más de 40 años. Así irán apareciendo vínculos con la dictadura y un sistema judicial con problemas para abordar estos crímenes.

En una charla con medios internacionales, entre los que estuvo Sábado Show, el actor Marcel Rodríguez y la actriz Antonia Zegers, quien interpreta a Pamela Rodríguez, la policía local que es especialista en crímenes sexuales y se involucra en el caso, hablaron de la serie.

Reconocen que uno de los puntos fuertes de la serie es que fue filmada en locaciones reales, incluyendo Villa Baviera, nombre actual del predio donde funcionó la colonia. “Fue muy impactante filmar allí. Algunas de las víctimas siguen viviendo en el lugar, lo que generó una sensación muy fuerte. Grabamos escenas en la antigua casa de Schäfer”, comentó Rodríguez durante la rueda de prensa virtual.,

Rodríguez, de origen paraguayo-alemán, también dijo cómo fue su preparación para el personaje: “Investigué mucho. Me encontré con documentales, entrevistas en YouTube, testimonios de víctimas. La historia es muy compleja, no se puede resumir en una sola mirada. Me llamó la atención el nivel de organización que tuvo todo ese sistema para mantenerse oculto durante tanto tiempo”.

Imagen de la serie "Dignidad".
Imagen de la serie "Dignidad".
Foto: Difusión.

Por su parte, la actriz chilena Antonia Zegers, habló de su personaje, la detective que acompaña al fiscal y representa a aquellos que quieren que se haga justicia.. “Es una mujer del pueblo, sin respaldo institucional, que decide acompañar a este hombre quebrado por su pasado. Ella representa la mirada del espectador: alguien que ve lo que pasó y quiere hacer algo, aunque se enfrente a un sistema que no se lo permite”, comentó.

Zegers, quien está casada con el cineasta Pablo Larraín y trabajó en la ganadora del Oscar, Una mujer fantástica, también remarcó los horrores que allí se cometieron: “La colonia tenía un sistema de vigilancia más elaborado que el del Estado. Desintegraban las familias, controlaban a las personas con medicación, los hacían formar parte de una estructura donde los mismos abusados terminaban siendo vigilantes. Era una maquinaria muy sofisticada. Lo más grave es que todo esto se sostuvo durante décadas con respaldo político y diplomático”.

Por eso, comenta que siente que su personaje es el Sancho Panza de la serie. “Porque voy con él a fuego en algo que parece totalmente imposible. Y de hecho fue imposible en el año 1997. A Paul Schäfer recién lo encontraron en el 2005, pero Colonia Dignidad se desarmó cuando él se escapó, que son unos pocos años antes”.

“Me parece que es importante que se vea la serie, porque es una parte de la cultura entre Chile y Alemania basada en un crimen que se debería conocer, y del que se debería hablar para que cosas como estas no se repitan”, comentó Rodríguez.

De esta forma, la serie muestra los obstáculos que enfrentaron quienes quisieron investigar los crímenes cometidos en ese entonces.

Imagen de la serie "Dignidad".
Imagen de la serie "Dignidad".
Foto: Difusión.

“Lo primero que uno tiene que pensar es que esto ha pasado antes, que forma parte de la historia de la humanidad”, comentó Zegers. “En Chile ocurrió durante muchos años, y creo que eso también tuvo que ver con la alianza que se generó entre una dictadura y este lugar que le prestaba servicios. Durante 17 años, como te decía, hubo impunidad total. Ahora bien, ¿qué se necesita para que un ser humano pueda ejercer ese nivel de violencia? Lamentablemente, es parte de la condición humana. No en todos, claro, pero en todo grupo hay personas perversas. Pero te repito: hoy está pasando en Gaza. ¿Por qué el mundo lo permite? ¿Por qué estas historias de horror se repiten, como ocurrió con los nazis? Es una pregunta que no tiene una única respuesta. Es una pregunta dinámica, que debemos hacernos siempre. ¿Qué se necesita para que esto ocurra? Desidia, mirar para otro lado, que te lo cuenten y digas: ‘Bueno, está pasando allá’. ¿Cuáles son los ingredientes para que estas masacres sucedan ante la vista de todos? Es una pregunta que me hago, que te hago, y que deberíamos hacernos todos, de forma constante”.

Desde la producción, María Elena Wood (también productora de Noticia de un secuestro de Prime Video) destacó que Dignidad fue desarrollada en conjunto entre equipos de Chile y Alemania, lo que permitió construir un guion equilibrado en el tratamiento de una historia sensible para ambos países. “La idea fue mostrar cómo Schäfer destruyó vidas a través de la historia de dos hermanos separados por el sistema. Esa fractura sirve como estructura para contar el horror desde lo íntimo”, explicó.

La serie de ocho episodios fue seleccionada para el festival Cannes Series y también estuvo presente en el Festival de Berlín.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar